http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Suenos/suenos6.htm
La construcción metafórica narrativa
Juan José Ruiz Sánchez
Vittorio Guidano
6.1. Características de la psicoterapia constructivista
A) LOS MITOS DE LA MODERNIDAD Y EL CONSTRUCTIVISMO EN PSICOTERAPIA
El
constructivismo es un movimiento filosófico, social y psicoterapéutico
de la era actual postmoderna que se caracteriza, entre otros rasgos, por
la crítica a los mitos de la modernidad aún imperantes en las puertas
del siglo XXI. La psicología, la psiquiatría y la psicoterapia han
venido compartiendo la idea ilustrada del siglo XVIII de que el
conocimiento se concibe como un plan progresivo de adecuación y
representación de la realidad mediante la razón y la ciencia empírica.
Conocer algo equivaldría a representarlo adecuadamente a nivel mental.
Mientras más correspondiera la representación mental a la realidad,
mayor y mejor sería el conocimiento.
De
la anterior visión modernista han bebido las psicoterapias conductistas
(valor de lo empírico), cognitivas (ajuste cognición- realidad),
sistémicas (observación de secuencias de interacción) , psicoanalíticas
(principio de realidad y el yo) y humanistas (autenticidad del sujeto) .
También la psiquiatría moderna de raigambre biologicista pretende
clasificar con precisión la enfermedad mental y descubrir las verdaderas
bases biológicas del trastorno mental.
Pues
bien, las psicoterapias constructivistas cuestionan todos los enfoques
anteriores por basarse en mayor o menor medida en los mitos de la
modernidad. A saber, el mito de la representación, el mito del objeto,
el mito de la realidad independiente y el mito de la verdad. Los cuatros
mitos conforman el síndrome del modernismo.
El
mito de la representación mantiene que el conocimiento es válido en la
medida que se adecua o corresponde con la realidad. La crítica es que
para conocer la realidad hay que acceder a esta sin el conocimiento
previo que tenemos de ella, lo cual es imposible. El sujeto siempre está
presente. El conocimiento es una cuestión de utilidad contextual. El
conocer depende de la propia estructura de los humanos, de cómo estamos
constituidos.
El
mito del objeto mantiene que para acceder al conocimiento hay que
borrar las variables extrañas a la observación, al sujeto, para
distinguir con claridad al objeto. Nadie ha podido demostrar hasta el
momento como se puede observar sin sujeto. La propia definición de
objeto, realidad, materia, etc...Está constituida por nuestra tradición
cultural no por la aprehensión absoluta de algo ajeno a nosotros.
El
mito de la realidad independiente mantiene que la realidad (el mundo)
existe con independencia de lo que podamos pensar y experimentar de
ella. Los constructivistas no niegan que esa realidad exista. Lo que se
niega es que exista de manera independiente a las prácticas sociales,
culturales e históricas de los humanos. La realidad tal como la
conocemos, la conoceremos, y la conocimos, depende de nuestra propia
constitución biológica y psicosocial.
El
mito de la verdad se basa en se pueden encontrar unos principios
universales (científicos, religiosos, psicológicos, etc.) fuera de la
contingencia, la subjetividad y las culturas humana de tipo
trascendente. La verdad no estaría sujeta a las contingencias del vivir
humano. Si la verdad dependiera de la contingencia humana no sería
verdadera. Los constructivistas apuntan a que este criterio de verdad es
axiomático y arbitrario, y que esta mantenido por criterios de utilidad
y poder social. El conocimiento y la verdad no son independientes de la
contingencia humana. La verdad se transmuta en utilidad.
El
constructivismo no se postula a sí mismo como mas verdadero que sus
opuestos, ya que el mismo está sujeto a la contingencia humana. Los
humanos nos limitamos a contar historias y relatos sobre nuestro
conocimiento, a través de nuestra capacidad lingüística. Estas historias
pueden ser más o menos atractivas o útiles.
El
constructivismo ve a las otras psicoterapias y la psiquiatría como
narrativa de historias que pueden ser viables en determinados sujetos y
contextos; distintas historias pero no unas más verdaderas que otras. La
psicoterapia constructivista es una de tantas historias, consciente de
serlo sin embargo.
B) RASGOS GENERALES DE LAS PSICOTERAPIAS CONSTRUCTIVISTAS
Las
psicoterapias constructivistas se definen en general como relaciones
cliente-terapeuta que tienen como finalidad la revisión de las
construcciones del cliente sobre su experiencia a fin de facilitarle
otras más útiles o viables.
El
terapeuta se ocupa de la interfaz experiencia/construcción del sujeto
cliente. No se trata de una visión exclusivamente cognitiva del ser
humano (sus construcciones) ya que destaca la relevancia del afecto (la
experiencia como forma de conocimiento). La formación de los
significados subjetivos y sus disfunciones en el interfaz
experiencia/explicación se constituye en el objetivo de las
psicoterapias constructivistas.
A
nivel filosófico la inspiración de estas psicoterapias se basa en las
concepciones historicistas, contextualistas y constructivistas del
conocimiento humano, puesta de relieve por filósofos como Vico, Kant y
Vaihinger. La realidad humana se constituye en guiones ficticios que
orientan las acciones con mayor o menor utilidad. A nivel psicológico se
destaca el papel de construcción de la experiencia que tienen los
significados, destacado por psicólogos como Piaget. Barlett, Korzybski y
Kelly.
Los
enfoques constructivistas de la psicoterapia consideran que mediante el
lenguaje es posible configurar múltiples realidades. Los seres humanos
no pueden acceder a la realidad inmediata más allá del lenguaje,
definido ampliamente como el repertorio de expresiones y acciones
simbólicas que nos proporciona la cultura.
A
pesar de lo dicho, no se defiende el subjetivismo solipsista de que
todas las construcciones son igual de válidas o útiles. Hay
construcciones que encajan peor o mejor en las experiencias subjetivas e
intersubjetivas (relaciones con otros). Cuando el encaje de las
construcciones (como nos explicamos las cosas) y las experiencias del
sujeto (lo que nos pasa) es inadecuado, aparece el síntoma. El síntoma
es un mensaje a elaborar, una posibilidad experiencial inadecuadamente
construida (explicada) o pobremente percatada.
C) EL POST-RACIONALISMO DE VITTORIO GUIDANO
Guidano
es uno de los terapeutas constructivistas más influyentes en la
actualidad. Para este psicólogo el problema más importante que plantea
la perspectiva constructivista es el cambio radical que tiene lugar en
la forma de entender y concebir la relación entre el observador y lo
observado (Guidano, 1994).
En
la posición empirista/racionalista el observador está frente a una
realidad objetiva que existiría de manera independiente a el mismo. El
observador seria imparcial y objetivo, y su observación, eliminando las
variables extrañas, seria imparcial y certera. Cuanto más certera fuera
más real seria. En la concepción de Guidano lo anterior no es posible.
El
observador con su observación introduce un orden en lo observado
mediante su aparato perceptivo, la realidad que observa es
co-dependiente de su construcción de ella. El observador ha dejado de
ser una persona neutra y vacía de experiencias y emociones.
Lo interesante ahora, según Guidano, es comprender como el sujeto observador ordena su experiencia en significados, como conoce.
El
postracionalismo de Guidano distingue dos aspectos, niveles o
dimensiones fundamentales en la experiencia humana: la experiencia
inmediata y la explicación.
La
experiencia inmediata (el "mi") se refiere a nuestras vivencias, a lo
que nos ocurre, algo que no decidimos. Nuestro mundo emocional se
relaciona con este nivel. Nuestras emociones básicas están regidas por
modulaciones o cambios anímicos ligados a los vínculos afectivos pre
verbales experimentados en las épocas tempranas de nuestras vidas .
Operan independientemente de nuestras creencias y explicaciones , por lo
que no pueden ser reestructuradas verbalmente como suponen los
psicólogos cognitivos racionalistas (p.e Ellis Y Beck ) .
La
dimensión de la explicación (el "yo") se refiere a como nos explicamos
lo que nos sucede a través del lenguaje que construye teorías y
atribuciones, creencias y narrativas (historias). A través del lenguaje
establecemos distinciones entre lo verdadero y lo falso, lo justo e
injusto, lo bueno y lo malo. El conocimiento tácito de la experiencia
inmediata o vivencia que tenemos del mundo externo e interno no requiere
palabras ni pensamientos ni lenguaje. Es algo que nos acontece, lo
queramos o no. Sobre esa experiencia inmediata (y no sobre la adecuación
de la representación de la realidad) el sujeto se explica,
posteriormente, lo que le sucede. Cualquier creencia o explicación se
basa en la experiencia inmediata. Todas las filosofías, teorías
científicas y creencias personales están fundadas sobre las emociones y
no en la racionalidad como se suele mantener. Es más, sin emociones
(experiencias) no puede haber razón (explicación). La psicoterapia
post-racionalista de Guiadano se fundamenta en el trabajo con los
niveles de explicación/experiencia de los clientes a fin de que estos
construyan significados alternativos a aquellos con los que su sistema
de vida se ha bloqueado. La terapia tiene un carácter eminentemente
exploratorio de posibilidades de revisión de las experiencias vividas y
sus construcciones alternativas.
D) EL MOVIMIENTO NARRATIVO EN PSICOLOGÍA
Uno
de los teóricos del movimiento narrativo en psicología es el psicólogo
Jerome Bruner (1991). Este autor propone que hay dos modalidades de
pensamiento en la mente humana, en el sistema cognoscitivo
(conocimiento) de las personas. Cada uno de estos sistemas conforman
maneras diferentes de construir la realidad. Por un lado estaría el modo
de "pensamiento paradigmático" y por el otro el "modo narrativo".
La
modalidad paradigmática o lógico científica tiene que ver con las
capacidades humanas de razonamiento, explicación y análisis lógico
empírico o científico. La metáfora para representar a este estilo o tipo
de pensamiento es la computadora que procesa información. La finalidad
de este sistema está vinculada a la resolución de problemas prácticos de
la vida diaria. La abstracción que produce es sistema de pensamiento
paradigmático está relacionada con los aspectos más universales o
generales del conocimiento .La mayoría de las personas suelen creer que
es el único sistema de pensamiento existente; y así lo creían también
los psicólogos hasta hace 10 o 15 años.
La
modalidad narrativa de pensamiento es menos conocida. A pesar de ello
es la modalidad más antigua del pensamiento humano. Consiste en contar
historias a otras personas y a nosotros mismos. Al contar o narrar estas
historias vamos construyendo los significados en que nuestras
experiencias adquieren sentido. De esta manera el significado surge de
la narración, actividad constante en nuestra vida . La modalidad de
abstracción que produce el modo de conocimiento narrativo se relaciona
con el interés por lo particular. Se ocupa de las intenciones de las
acciones humanas en su acontecer histórico. La historia suele surgir de
aquello que es particular, de lo inesperado y sorprendente. Cosas que no
deberían pasar y pasan, que se alejan de lo establecido. Este
pensamiento narrativo no sigue una lógica lineal y de razonamiento
verbal o matemático. Se fundamenta en imágenes, es analógico. Funciona
por la analogía de las semejanzas. Las imágenes se combinan y juntan en
la trama narrativa por la semejanza de sus contenidos y por las
similitudes de las tonalidades emotivas que despiertan. Los sueños
constituyen un tipo de narrativa.
E) EL INCONSCIENTE COGNITIVO Y CONSTRUCTIVISTA
La
concepción constructivista del inconsciente es distinta a la
psicoanalítica y al del resto de la psicología profunda (Gonsalves,
1992).
Los
terapeutas cognitivos semánticos (ver capítulo 2) y los
constructivistas han ido reconociendo cada vez más el papel de las
narrativas tempranas y los procesos inconscientes en la psicopatología
La mente para los constructivistas está constituida por varios niveles
de representación cognitiva o de conocimientos. Estos niveles están
organizados jerárquicamente. Los niveles profundos y más centrales
controlan y determinan la organización y funcionamiento de los niveles
más superficiales.
A
pesar de que tanto los psicólogos cognitivos semánticos (p.e Beck,
capítulo 2) como los constructivistas o post-racionalistas mantienen la
estructura pluri nivel de organización del sistema cognitivo, con la
centralidad del nivel tácito-inconsciente, hay diferencias en su
concepción del nivel inconsciente. Para los cognitivos semánticos (p.e
Beck, 1979) el nivel cognitivo inconsciente o primitivo está conformado
por esquemas cognitivos que contienen los llamados "Supuestos
personales" que son creencias personales e idiosincrásicas conformadas
como reglas verbales. Para los constructivistas (p.e Guidano, 1994;
Gonsalves, 1992, 1998,) este nivel tácito o inconsciente no está
estructurado de manera verbal sino de manera analógica en forma de
imágenes y metáforas. Esto conllevaría la conclusión de que no puede ser
trabajado ni modificado mediante los procedimientos racionales y
empíricos que proponen los terapeutas cognitivos semánticos. Los
procedimientos experienciales y narrativos estarían más adecuados al
acceso y trabajo con el sistema cognitivo inconsciente.
Para
Guidano (1991) las narrativas inconscientes conforman las metáforas
prototípicas de la experiencia que guían a las experiencias venideras .
Estas narrativas derivan de experiencias de vinculación afectiva del
niño con las figuras de apego. Se refieren a "escenas nucleares" y de
ellas derivan patrones emocionales básicos llamados "esquemas
emocionales prototípicos”. Estos guiones nucleares regularían a nivel
inconsciente la actividad mental humana.
F) LOS SUEÑOS COMO MODALIDAD NARRATIVA
Los
sueños son un tipo de trama narrativa con una características definidas
(Dimaggio, Serio y Ruggeri, 1998): En primer lugar reflejan bastante
bien la realidad inconsciente o tácita del sujeto, bastante apartada de
lo cotidiano, a excepción de los "residuos diurnos" que ya mencionaba
Freud . En segundo lugar, los sueños contienen una trama narrativa que
tienen un lugar de la escena, episodios aparentemente desconectados
entre si y conectados en esa trama. Además en el sueño es posible
representar escenas que serian imposibles en la realidad por
limitaciones físicas (volar, caer), psíquicas (represión) o social
(leyes y normas sociales).
Dimaggio
y cols. (1998) Proponen que el sueño es un caso de "Auto-narración
Nuclear Recursiva”: Un tema narrativo, como un cortometraje endomental
que la mente proyecta a sí misma constantemente, en alternancia con
otros temas, bajo la forma de sueño, fantasía, imágenes de relaciones
interpersonales o de relaciones consigo mismo, de sí mismo con el mundo
externo; que sirven para la construcción, mantenimiento y remodelación
de la personalidad.
Los
autores anteriores mantienen que las auto-narraciones nucleares
recursivas son la expresión más primitiva y profunda del inconsciente
humano. Este modelo se basa en el propuesto por Gonsalves, que
expondremos más adelante.
Los
constructivistas narrativos están interesados en comprender como la
mente tácita o inconsciente integra la experiencia y le otorgan
significado. En los modelos constructivistas de la mente el sujeto
humano (self) tiene la necesidad de organizar su experiencia fluyente a
través de una narrativa coherente. Estas narrativas se constituyen en
contendidos pre-verbales y analógicos, desarrollados ya en la primera
infancia como secuencia de imágenes. Las "narrativas prototípicas" o
construcciones mentales más fundamentales y antiguas evolutivamente
hablando, están organizadas de modo inconsciente y en forma de imágenes o
metáforas.
Los
productos mentales como las metáforas, las ensoñaciones o fantasías en
vigilia, y los sueños, están vinculados a este sistema narrativo
prototípico nuclear e inconsciente .
G) COMO LA METAFORA ESTRUCTURA LOS SUEÑOS
Lakoff
(1998) un lingüista cognitivo y constructivista entiende a los sueños
como un proceso natural a través del cual se expresan los miedos, deseos
y experiencias cargadas emotivamente, por medio de representaciones
metafóricas. Las metáforas son analogías con semejanza de contenido con
lo representado en ella, y permiten tanto estructurar el sueño como,
descifrándolas acceder a su interpretación oculta.
Dado
un "contenido manifiesto del sueño", es decir lo recordado
conscientemente del mismo, es posible acceder a su "contenido latente u
oculto", es decir los significados inconscientes, a partir de las
metáforas que conlleva y contextualizándolo en el conocimiento que
tenemos de la vida del soñador y sus problemas presentes.
Básicamente,
Lakoff (1998) indica identificar los casos generales de analogías
presentadas en el sueño y su relación con el soñador. Parte del
principio: "lo general es específico", lo que conlleva identificar las
analogías generales presentadas en el sueño y su relación con la vida y
problemas específicos del soñador .
H) LA PSICOTERAPIA COGNITIVA NARRATIVA DE OSCAR GONSALVES
En
estos últimos años Gonsalves (1992, 1994, 1995) ha desarrollado su
teoría respecto a los procesos de cambio. Ha partido de la idea de que
se puede acceder y modificar de una forma más adecuada las cogniciones
del nivel tácito e inconsciente a partir de los significados
metafóricos, incluido la producción y manejo de los sueños .
En
su modelo de la mente plantea la existencia de dos niveles de
funcionamiento humano, el nivel "profundo/tácito/inconsciente" y el
"nivel superficial/explícito consciente”. El nivel inferior de
funcionamiento es de naturaleza prelógica, ya que se desarrolla en la
época infantil antes del desarrollo del lenguaje, a través de las
experiencias de vinculación afectiva de apego con los cuidadores. Este
nivel profundo e inconsciente regula por completo el sistema cognitivo
de la mente humana, y se estructura de manera metafórica y analógica, y
no de manera verbal o de reglas como sugería Beck (capítulo 2). Esto
explicaría la resistencia al cambio de este sistema por vías lógicas,
racionales o empíricas.
En
esta terapia se plantea una serie de estrategias, en forma secuencial
para elicitar las metáforas subyacentes del nivel inconsciente de la
mente y la introducción de metáforas alternativas. Con estos
procedimientos se produciría lo que Gonsalves llama una "implosión de
nuevas metáforas”, de modo que el cliente desarrolla nuevas formas de
construir su realidad.
La
terapia cognitiva narrativa parte de la concepción del síntoma y el
trastorno psicológico como resultado de una incapacidad para dar cuenta
de la diversidad de experiencias vivenciadas por el sujeto. Cuando el
sujeto se encierra en una manera de significar absoluta o preponderante
sus vivencias, aparece el síntoma. Esta incapacidad deriva a su vez de
la preponderancia de ciertas metáforas inconscientes estructuradas como
"narrativas prototipos" o secuencias de imágenes entrelazadas por
analogía que sesgan la dirección en que se viven las experiencias. La
terapia trataría de hacer consciente estas narrativas prototípicas y
producir narrativas alternativas, de modo que el sujeto pueda atender a
nuevos matices de sus experiencias y construir una realidad de múltiples
significados.
Los
métodos más analógicos y menos racionales que pueden permitir un acceso
más fácil y modificar los niveles más tácitos de la organización del
conocimiento, son expuestos por Gonsalves de modo secuencial en su
proceso de psicoterapia. El proceso y secuencia de los métodos de esta
psicoterapia en orden secuencial serian:
1º. Fase de recuerdo:
El sujeto aprende a llevar un diario de recuerdos actuales (narrativas
diarias), de cada día, y otro de sus experiencias biográficas, uno por
año de vida. Es entrenado en un estado de relajación a elicitar sus
recuerdos. Este método de suave relajación se mantiene en todas las
siguientes fases, y el trabajo se hace en ese estado, para
posteriormente anotarlo en un diario.
2º. Fase de objetivación: Los recuerdos anteriores se intentan de apreciar sensorialmente de modo visual, auditivo, gustativamente, por los olores y el tacto que producen su reactivación vivencial. En esta fase el sujeto es orientado a escoger un recuerdo biográfico que estime ha jugado un papel central en su vida, la "narrativa prototipo".
3º. Fase de subjetivación: Consta de dos subfases.
En la primera el sujeto es enseñado a apreciar las emociones relacionadas con sus recuerdos, usando un procedimiento similar al "focusing" de Gendlin.
En la segunda sub-fase aprecia las cogniciones automáticas y los significados relacionadas con ellas, que se relacionan con los recuerdos, usando el procedimiento de elicitar los pensamientos y la cadena descendente de significados, en la línea de la terapia cognitiva de Beck. Se hace lo mismo con la narrativa prototipo .
4º. Fase de metaforización: Se instruye al cliente en el uso de metáforas para que las aplique a sus narrativas diarias y a su narrativa prototipo. Se enseña al sujeto a usar consignas para producir sus propias metáforas:
2º. Fase de objetivación: Los recuerdos anteriores se intentan de apreciar sensorialmente de modo visual, auditivo, gustativamente, por los olores y el tacto que producen su reactivación vivencial. En esta fase el sujeto es orientado a escoger un recuerdo biográfico que estime ha jugado un papel central en su vida, la "narrativa prototipo".
3º. Fase de subjetivación: Consta de dos subfases.
En la primera el sujeto es enseñado a apreciar las emociones relacionadas con sus recuerdos, usando un procedimiento similar al "focusing" de Gendlin.
En la segunda sub-fase aprecia las cogniciones automáticas y los significados relacionadas con ellas, que se relacionan con los recuerdos, usando el procedimiento de elicitar los pensamientos y la cadena descendente de significados, en la línea de la terapia cognitiva de Beck. Se hace lo mismo con la narrativa prototipo .
4º. Fase de metaforización: Se instruye al cliente en el uso de metáforas para que las aplique a sus narrativas diarias y a su narrativa prototipo. Se enseña al sujeto a usar consignas para producir sus propias metáforas:
- A) Consignas estructurales: P.e. "¨Si pudieras encontrar un concepto que simbolizara, de forma metafórica, tus experiencias en esta situación, cual sería?"
- B) Consignas de orientación: P.e. "¨Si pudieras encontrar una metáfora (analogía) de relación espacial que simbolizara tus experiencias en esta situación, cual sería?".
- C) Consignas físicas: P.e. "¨Si pudieras encontrar un objeto o substancia que simbolizara de manera metafórica tu experiencia, cual sería?"
- D) Resumen: P.e. "De todas las metáforas que has desarrollado, cual o que combinación, ¨cual o qué combinación simbolizaría mejor tu experiencia?" .
- El cliente trata de desarrollar metáforas de sus narrativas cotidianas y de la narrativa prototípica. Posteriormente es invitado a recorrer con la metáfora seleccionada de la narrativa prototipo los recuerdos diarios y biográficos, de modo que aprecie el efecto de la misma en su vida.
5º. Fase de proyección de narrativas: En esta fase final de la terapia se entrena al cliente a desarrollar una actitud de proyección futura y a desarrollar metáforas alternativas a la narrativa o guión prototipo. El sujeto es invitado y entrenado en producir metáforas alternativas subjetivas. Para ello primero selecciona las metáforas alternativas deseadas a proyectar, y después realiza un proceso similar al que generó la metáfora raíz o prototipo: objetivación y subjetivación de la metáfora alternativa en las narrativas diarias y biográficas. Las consignas de conceptos (consigna estructural), relaciones espaciales (consigna de orientación), objetos o sustancias (consigna física) y de resumen se emplean también para desarrollar las metáforas alternativas. P.e, tras seleccionar como desearía el sujeto afrontar esa situación biográfica o actual de manera alternativa a la producida por la narrativa prototípica, se le preguntaría por las consignas estructurales ("Si pudieras encontrar un concepto que simbolizara una metáfora alternativa a la metáfora raíz, ¨cual sería?") . Lo mismo se haría con las otras consignas.
Una vez producida la metáfora alternativa, en el estado de relajación, el sujeto practica en consulta y después en casa a aplicarla (proyectarla) en sus recuerdos diarios, biográficos o situaciones anticipadas o que desea afrontar con otras actitudes. En su aplicación la metáfora alternativa, como ya se ha indicado, es objetivada y subjetivizada.
6.2. El método de implosionar la metáfora del sueño
El
método de trabajo con los sueños basado en la psicoterapia cognitiva
narrativa de Gonsalves, sigue una secuencia similar al trabajo con los
recuerdos:
- 1º. Se invita al cliente a llevar un diario de sueños. En un estado de relajación trata de recordar el sueño, y después de anotar lo recordado. Las notas constituyen su narrativa de sueños diarios.
- 2º. El cliente selecciona un sueño para objetivar : Mientras repasa mentalmente las escenas recordadas de su sueño en el estado de relajación se pone en contacto con las dimensiones sensoriales del mismo : "¨Qué experiencias visuales suscita el sueño, que abarca su vista, que ve , como ve que suceden las escenas, qué ángulos observa, etc.? , ¨Qué sonidos capta en el sueño?, ¨Qué experiencias olfativas y gustativas elicitan este sueño?, ¨Qué experiencias táctiles y sensaciones de movimiento se producen en el propio cuerpo al tener este sueño ?".
- 3º. El cliente subjetiva su sueño: Mientras recuerda su sueño y lo objetiva se le enseña a concentrarse en su experiencia anterior que recorre lentamente, observa los cambios internos, sin ponerle nombre, y focaliza las experiencias emocionales, a las que finalmente trata de identificar hasta que encajen con el adjetivo propuesto (focusing de Gendlin). Posteriormente se centra en la cadena de pensamientos automáticos que este sueño despierta en su mente, y usando la flecha descendente trata de detectar sus significados subyacentes, como si fuera pelando una cebolla , y descubriendo significados más profundos o abstractos (p.e "¨Qué significa esto para mí, ¨como y en qué me importa?". A las respuestas obtenidas se le aplica la misma pregunta hasta llegar a significados más profundos).
- 4º. El cliente produce una metáfora relacionada con su sueño : Usa las consignas estructurales ("¨Si pudiera encontrar un concepto que representara este sueño, cual sería ?") , espaciales ( "¨Si pudiera encontrar una metáfora de relación espacial, p.e alto/bajo, profundo/superficial...etc., que simbolizara este sueño, cual sería?"), físicas ("¨Si pudiera encontrar un objeto, sustancia o animal que representara este sueño de manera metafórica, cual sería?") y de resumen ("¨Qué metáfora o combinación de la anteriores representa mejor el sueño?"). El sujeto una vez seleccionada la metáfora puede en estado de relajación volver a re-experimentar su sueño objetivándolo y subjetivándolo desde esta.
- 5º. Proyectar una metáfora alternativa: En el caso de que su sueño se construya como una experiencia negativa a resolver o afrontar, se puede plantear el producir una metáfora alternativa, que una vez constituida es reintroducida y proyectada en estado de relajación en el sueño tenido.
Ello produce un cambio de afrontamiento y reconstrucción de los
significados metafóricos problemáticos que el sueño ha puesto de
manifiesto.
6.3. Caso clínico:
En
este punto, el autor de este capítulo, trata de implosionar la metáfora
de uno de sus propios sueños acontecido recientemente, y que le han
impresionado con gran fuerza. El sueño (cadena de escenas) en cuestión
recordado es el siguiente: " En una primera escena me veo caminando por
una gran avenida de edificios majestuosos de estilo renacentista, por
una amplia plaza. Me encuentro en mi paso con dos amigos, matrimonio de
psicólogos a los que tengo gran aprecio, les saludo y prosigo mi paseo.
En una segunda escena me veo buscando una biblioteca en una callejuela
escondida y obscura, tengo la impresión de haber estado antes aquí. En
la tercera escena me veo descendiendo las escalinatas de un gran
castillo cogido de la mano de mi hija de 10 años."
En
un primer acercamiento general a mi propio sueño, y siguiendo las
sugerencias de Lakoff (1991), aparecerían los siguientes casos
analógicos:
- 1º. Analogías generales de salida a espacios abiertos y con edificios =búsqueda de nuevas experiencias y posibilidades.
- 2º. Analogías de calle oscura, escondida, con poca luz y que tiene una biblioteca oculta= búsqueda del conocimiento oculto e inconsciente.
- 3º. Analogías de salir de un castillo en lo alto y descender una escalinata con mi hija =dejar un lugar seguro y resguardado de lo alto (convicciones conscientes) y bajar a un nivel de los sentimientos (niña) del inconsciente.
Un acercamiento a mi sueño, más detallado, siguiendo el método de implosionar la metáfora ha sido el siguiente:
Tras la fase de recuerdo intento objetivar mi sueño en estado de relajación, obteniéndose las siguientes conclusiones:
Visualizo el cielo azul en el espacio abierto de la avenida, los rostros sonrientes de mis amigos, ando con paso firme y ligero; después observo las calles oscuras donde está la biblioteca. En esta biblioteca encuentro viejos libros polvorientos que leo con gran interés. En la escena del castillo, desciendo con mi hija con un paso pausado, siento la mano caliente de mi hija, veo el viejo torreón, clima suave en la piel, no percibo ningún sonido, olor o sabor en la secuencia de escenas.
En
la fase de subjetivación, en la escena de la avenida focalizo mi estado
emocional interno como "alegre y contento", y se elicitan en mi cabeza
los pensamientos automáticos y significados asociados siguientes: "Tengo
posibilidades de encontrar algo nuevo e interesante". En la escena de
la biblioteca me percibo con un estado interno que simbolizo como de
"Intriga y misterio" y mis cogniciones se refieren a: "Aquí hay un
conocimiento oculto, viejo pero siempre presente" . En la escena de mi
hija focalizo mi estado corporal y emocional como de "Tranquilo, cómodo y
en calma", con las cogniciones relacionadas de: "Salir de un sitio
seguro para explorar nuevas posibilidades".
Intento
metaforizar mi sueño con una consigna estructural (concepto) del tipo:
"Aventura detectivesca", espacial: "Viaje a lo profundo", y física:
"Submarino". Mi propia metáfora global queda de la siguiente manera:
"Viaje hacia lo profundo (de mi inconsciente), lleno de posibilidades
(de una mayor flexibilidad en mi vida y en mi forma de trabajar como
psicólogo)". Como en este caso encuentro en mi sueño más una experiencia
de cambio personal que un problema, no proyecto la metáfora encontrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario