http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Suenos/suenos8.htm
Manejo conductual de pesadillas e intervención ericksoniana
Juan José Ruiz Sánchez
M. H. Erickson nace en 1901 en una comunidad agrícola del medio oeste de Estados Unidos. A
los 17 años comienza con sus primeros ataques de poliomielitis. Entre
1923-24 asiste a sus primeros seminarios de hipnosis clásica. En 1928 se
doctora en antropología, medicina y psiquiatría. Comienza sus trabajos
de investigación centrados en el sistema nervioso, y es editor asociado
entre 1940-1955 de la revista "Enfermedades del sistema nervioso". Se
especializa en el tema de la hipnosis.
En
este periodo trabaja junto a la antropóloga Matgared Mead en la
investigación del trance espontáneo de los bailarines bolineses, y
durante el periodo de la segunda guerra mundial, también junto a Mead,
trabaja para el gobierno investigando la estructura del carácter japonés
y la propaganda nazi.
En
el periodo de 1950, junto al doctor Cooper, estudia los efectos de la
distorsión del tiempo bajo la hipnosis. En 1952 tiene su segundo ataque
de poliomielitis, y comienza un proceso doloroso que le acompañará el
resto de su vida; proceso que mantiene a raya con la auto hipnosis. En
1953 tiene como alumno de sus propios seminarios de hipnosis a Joy
Haley, posterior terapeuta familiar, que aplicará la hipnosis
ericksoniana al contexto familiar. En 1957, junto con otros colegas,
funda la Asociación Americana de Hipnosis Clínica, siendo él su primer
presidente, y el editor principal de la revista de hipnosis clínica en
1959, de esta asociación. En esta década aparte de sus trabajos clínicos
trabaja también con atletas americanos que pretenden mejorar su
rendimiento con la hipnosis.
Entre
los años 1960-75 publica varias obras y artículos sobre la hipnosis, y
su influencia se extiende a la terapia familiar sistémica, a través de
Haley, y a la programación neurolingüística de Bandler y Grinder.
Fallece en 1980.
El
legado fundamental de M.H. Erickson es su hipnoterapia aplicada a
través de la conversación natural entre el terapeuta y el/los pacientes,
técnica que amplía el marco tradicional de la hipnosis.
En
este capítulo presentamos de manera concisa y conjunta las aportaciones
conductuales de I.Marks y las de M.H.Erickson al manejo de sueños
angustiosos o pesadillas en niños y adultos. Aunque Marks parte de un
modelo basado en el aprendizaje, y Erickson en uno basado en la
comunicación paradójica, ambos tienen en común el usar los recursos del
paciente para el afrontamiento de los contenidos ansiosos del sueño, por
lo que presentamos conjuntamente en este capítulo.
1. TRATAMIENTO CONDUCTUAL DE LAS PESADILLAS SEGÚN I.MARKS
Curiosamente,
como hiciera M.H.Erickson, Marks parte de la investigación
antropológica de los senoi (Malasia) hecha por Stewart en 1935. Este
antropólogo observa como las tribu senoi presentaba un bajo índice de
crimines violentos en sus luchas intracomunales, lo que este
investigador atribuye a sus métodos de educación y terapia con los niños
de esa comunidad. Entre estas prácticas encuentra Marks el curioso
método senoi de interpretación de los sueños.
Los
senoi, por las mañanas en su desayuno animan a sus hijos a relatar los
sueños de la noche anterior. Los padres y hermanos mayores aportan
sugerencias en esta reunión familiar. Posteriormente los varones se
reúnen en el consejo de la tribu donde se discuten los sueños de los
niños, los jóvenes y otros adultos de la comunidad.
La
práctica senoi de interpretación de los sueños, contiene una gran
cantidad del procedimiento conductual de "exposición”: Por ejemplo, el
niño relata el sueño de caerse que le provoca ansiedad y terror. Los
adultos le responden con entusiasmo que ese es un sueño maravilloso, y
le preguntan donde cayó y que descubrió. El niño, como es lógico,
inicialmente no encuentra nada de agradable en su sueño. Los adultos le
corrigen y le insisten que él no se ha dado cuenta del propósito oculto
de su sueño, y le indican como relajarse y disfrutar de su sueño de
caída, la próxima vez que lo experimente y como se encontrará con
espíritus y poderes sobrenaturales beneficiosos y bondadosos. En la
misma línea indican al niño como permanecer firmes ante los supuestos
personajes o situaciones de peligro, y como al hacerle frente se vuelven
bondadosos.
I.
Marks es un terapeuta conductual reconocido por la aplicación de los
procedimientos de exposición a las neurosis. La exposición consiste
básicamente en presentar al sujeto una mayor o menor jerarquía de los
estímulos temidos (externos e internos, recuerdos, pensamientos,
sensaciones, impulsos, situaciones, etc.) de manera directa y real
(exposición en vivo) o imaginada (exposición imaginada), evitando el
escape o la evitación del afrontamiento (prevención de respuestas),
hasta que desciende el nivel de ansiedad. Las técnicas de exposición han
sido aplicadas combinándolas con entrenamiento en relajación, y un
afrontamiento gradual de estímulos, de menor a mayor nivel de dificultad
(desensibilización sistemática), usando supuestos estímulos dinámicos
asociados como escenas de castración (la llamada implosión), usando la
combinación con auto instrucciones cognitivas (inoculación al estrés) o
usando la exposición a una jerarquía menor, previniendo la respuesta de
escape o evitación (la exposición propiamente dicha) .
Las
técnicas de exposición se han mostrado especialmente útiles en el
tratamiento de todos los tipos de fobias, el trastorno obsesivo-
compulsivo, y otros trastornos de ansiedad. El duelo cronificádo, el
trastorno por estrés postraumático, y las pesadillas pueden responder
también a los procedimientos de exposición solos, o asociados a otras
intervenciones. En general, cualquier trastorno que tenga como base la
evitación o el escape que reduce la ansiedad, puede ser tributario de la
exposición.
Aunque
la terapia de conducta no presenta una teoría elaborada sobre la
génesis y las funciones de las pesadillas, los psicólogos conductuales
se apoyan en entender a las pesadillas como una respuesta condicionada
de miedo y ansiedad ante estresores y dificultades vitales en los niños.
En los adultos, aceptan que además puede aparecer otros procesos
psicopatológicos asociados (p.e trastornos de ansiedad, distimias...).
Los
procedimientos conductuales más habituales y efectivos para el manejo
de las pesadillas recurrentes (que a veces suelen ser de varios años)
han sido los siguientes (Marks, 1986; Caballo, 1998):
- Desensibilización sistemática
- Relajación sola
- Implosión
- Ensayo de conducta encubierto ("Rehearsal relief")
El
procedimiento de desensibilización sistemática consiste, tras relatar
la pesadilla repetitiva, en sesiones de entrenamiento en relajación
muscular, seguidas de sesiones de representación imaginada con los ojos
cerrados de las diversas partes del sueño en su secuencia, que son
mantenidas durante pocos segundos; y que al producir ansiedad, son
seguidas de relajación y vuelta a imaginarlas tras calmarse. Las escenas
del sueño suelen ser jerarquizadas desde las que producen menor a mayor
malestar; de modo que al sentirse completamente relajado, tras una o
varias sesiones, se pasa a la de mayor nivel de dificultad.
La
implosión conlleva un afrontamiento imaginado a las escenas manifiestas
de la pesadilla y a otras supuestamente relacionadas con la dinámica
inconsciente del paciente, y que son propuestas por el terapeuta. En
este caso se combinan las intervenciones psico dinámicas y conductuales.
Suele haber una menor jerarquía, y no se suele emplear la relajación,
sino el afrontamiento masivo de las escenas, hasta que la ansiedad se
reduce de manera natural por habituación. Suele ser difícil de aplicar, y
requiere una alta motivación. El "Rehearsal relief" de I.Marks es sin
duda el procedimiento conductual mas aplicable y efectivo, tanto con
niños como con adultos. Contiene los elementos claves de la aportación
senoi reseñada, los componentes básicos de la exposición y se adapta a
los recursos naturales de los niños y los adultos. La técnica de
imaginación emotiva de R.Lazarus aplicada a los temores infantiles, es
similar, en este sentido al rehearsal relief. El procedimiento
básicamente consiste en el siguiente proceso:
- 1º. En el caso de los niños, se comienza por pedir que relaten su pesadilla y los elementos-personajes que más temen de ella.
- 2º. Se le pide al niño que nos identifique el personaje de ficción o reales que mas admiran por su fuerza, valentía, etc.
- 3º. Se le explica al niño como puede dibujar, jugar con muñecos, etc., según sus preferencias y desarrollar historias o comics, donde por ejemplo, con la ayuda de sus personajes vencen a los peligros o personajes temidos, e incluso estos se van haciendo poco a poco amigos de ellos.
- 4º. El terapeuta a refuerza estas ejecuciones de afrontamiento e indica a los padres como fomentarlas y recompensarlas.
El
mismo procedimiento puede ser aplicado a otros temores infantiles,
junto con afrontamientos más directos. A los adultos se le puede modelar
o sugerir que retomen las escenas del sueño de manera gradual, y
relajándose o no, según lo más útil, imaginar que a cada escena le dan
un final feliz o triunfante , guiándose por sus preferencias personales.
Junto
a este afrontamiento imaginado, se instruye a los adultos y padres de
los niños, a identificar los eventos diurnos posiblemente relacionados
con las pesadillas y las posibles estrategias de manejo de los mismos.
Nosotros
hemos aplicado en el servicio de salud mental de Ubeda (Jaén) el
rehearsal relief con niños de edad escolar, con pesadillas, con gran
efectividad en la mayoría de los casos. La aplicación de Marks (1978) al
siguiente caso de un adulto, especifica la aplicación del rehearsal
relief (escenificación):
Se
trata de una mujer de 45 años que tenia uno o dos periodos depresivos
al año desde hacía unos 14 años. Por esta causa había sido ingresada en
varios hospitales, y había recibido tratamiento electro convulsivo y
varias medicaciones. Igualmente se le había diagnosticado en dos
ocasiones de epilepsia del lóbulo temporal. Junto a sus estados
depresivos, y con la misma duración venia presentando rituales
compulsivos de comprobación respecto a sus pertenencias personales y
pesadillas recurrentes.
Entre
sus antecedentes personales se encuentra una relación turbulenta entre
su padre y su madre. El padre, al que estaba vinculado muere a los 55
años de cirrosis hepática por alcoholismo, y su madre de cáncer cervical
a los 60 años. Al poco tiempo de morir su madre descubre que era hija
ilegítima y rompe casi todas las pertenencias que le quedaban de su
madre, sintiéndose culpable de no sentir pena por su muerte, pero
contenta por haberse librado de ella, ya que siempre le había temido por
sus constantes regañinas hacia ella.
La
paciente recibe un ingreso hospitalario donde se le aplica, con su
consentimiento, un procedimiento de 30 sesiones exposición para sus
rituales de comprobación (20 en el hospital), que después continuará en
casa (10 en casa) , con una reducción a las seis semanas importante de
sus rituales.
En la sesión preparatoria del alta hospitalaria relata su pesadilla recurrente, hasta ahora ocultada a otros terapeutas:
En
la pesadilla recurrente la paciente relata que su madre se encuentra en
el tejado y ella va por detrás y la tira a la calle, bajando
rápidamente para asegurarse de que realmente está muerta. Se la
encuentra en un gran charco de sangre, con la cabeza desprendida del
cuerpo, lo que le alegra enormemente. Aún así observa cómo sus ojos
negros la miran fijamente, y entonces ella se pone sus botas negras y
patea su cabeza. Entonces la madre se levanta y de sus ojos salen
objetos penetrantes que la dejan a ella sumida en una oscuridad total.
En este momento se despierta sudorosa con la sensación terrible de
preguntarse: "¨Es que la condenada va a vencer siempre!La muy
condenada!".
Marks, sigue el siguiente procedimiento con esta paciente:
- 1º. Hace relatar a la paciente su pesadilla con todo detalle, colocando su brazo alrededor de sus hombros y pidiéndole que hablara durante tres sesiones distintas, alcanzando el conjunto unos 20 minutos de relato. Las tres sesiones terminaron con un grito de "mi condenada madre vence siempre", aunque las muestras afectivas parecían menos intensa en la tercera sesión.
- 2º. A continuación se le anima a poner por escrito una descripción de la pesadilla e intentar darle un final feliz. Tras el tercer relato ella escribe que con un cuchillo primero y después con sus propias manos arranca los dos ojos de su madre y los estruja hasta que no queda nada solido, se seca las manos, arrojando la toalla y con la sensación de haber vencido. Además la paciente no se dice "mi condenada madre", y el terapeuta le anima a tener una conducta mas asertiva incluso llamándole "condenado Dr. Marks" . Sus pesadillas comenzaron a decrecer, hasta desaparecer, al igual que sus rituales; aunque ocasionalmente necesito ayuda para sus depresiones. La paciente incluso pudo "llorar" la pérdida de su padre durante varias horas.
Marsk
revisando este caso donde aparecen componentes neurológicos y
psicopatológicos de tipo , afectivo, obsesivo y pesadillas, observando
como estas últimas permanecen a pesar de la mejoría de los rituales y el
propio cuadro depresivo, se descartan los terrores nocturnos ligados
frecuentemente a patología temporal y que solo terminan cediendo ante la
escenificación.
2. LA HIPNOTERAPIA ERICKSONIANA Y EL MANEJO DE LOS SUEÑOS
El
enfoque de terapia de M.H. Erickson es idiosincrático. No es
psicoanalítico, cognitivo-conductual, sistémico o de otra escuela de
psicoterapia conocida. Es una creación de él mismo Erickson (Haley,
1997). Sus presupuestos básicos son los siguientes: (Camino y Gibernau,
1997):
- Se centra en la resolución del síntoma usando la comunicación natural de la terapia. La comunicación trata de crear un estado de trance natural comunicándose con el inconsciente del paciente.
- Considera el funcionamiento inconsciente de la mente no solo como vinculado a la represión y los traumas vividos, sino también y esencialmente como los procesos automáticos adquiridos en la experiencia y que han sido olvidados conscientemente. Mucho de estos procesos son recursos que pueden usarse para la resolución del síntoma.
- El método de comunicación es la hipnosis ericksoniana. Aunque se puede emplear la inducción hipnótica formal, Erickson usa con mayor frecuencia el uso de metáforas y estrategias paradójicas en la misma comunicación cara a cara con el paciente, de modo que de manera natural se produzca el estado de "sugestión" que permita al terapeuta la comunicación con los procesos automáticos e inconscientes del paciente. No es importante que el paciente sea tan siquiera consciente de la intervención del terapeuta, ya que este trata de comunicarse con el inconsciente y activar sus recursos de resolución.
- Las sugestiones son indirectas en su formulación, usando las metáforas (por ejemplo con una pareja que demanda por un problema sexual pero que parecen reticentes a abordarlo directamente, el terapeuta puede plantear la metáfora de que cuando ellos comen si prefieren ir directamente al asado, o tomar antes unos aperitivos) . El terapeuta trata de crear un estado de trance espontáneo que busca reorganizar la experiencia, recuerdos o esquemas inconscientes, de modo que esa activación automática se convierta en un recurso para la resolución de un problema o síntoma.
- Los elementos de la hipnosis ericksoniana quedan configurados por los siguientes elementos:
- a) Orientación naturalista: El trance se logra en la conversación natural con el paciente usando las metáforas, las paradojas y el doble vínculo (apariencia de opciones limitadas).
- b) Orientación indirecta pero directiva: Las sugestiones son invitaciones al cambio formuladas de manera indirecta, pero se busca un cambio mediante tareas directivas.
- c) Capacidad de respuesta: No se acepta el mito de que unas personas sean hipnotizables y otras no. Más bien cada persona responde a sugestiones diferentes; y es tarea del terapeuta buscar la estimulación adecuada para producirla. M. Kleinhanz (1993) en este sentido propone un código de observación de la conducta no verbal del paciente para adecuar el tipo de sugestiones. Los seguidores de la programación neurolinguística (P.N.L) muy influidos por Erickson, usan la codificación del lenguaje (auditivo, cinestésico, etc.) para el mismo fin.
- d) Orientación de la utilización: Se usa la conducta y el propio lenguaje del paciente para adecuarse a su marco de referencia. La resistencia se puede usar terapéuticamente (p.e indicándola). Esta es una de las muchas aportaciones de Erickson a la terapia sistémica.
- e) Orientación hacia el presente y el futuro: Se centra en el aquí y ahora y en la resolución del problema.
- f) Énfasis en lo positivo: Se usa el reencuadre y la connotación positiva de la conducta del paciente a fin de facilitar su colaboración.
- g) Orientación en el ciclo vital de la familia: El síntoma es a menudo una señal de que la familia del paciente presenta dificultades para superar las tareas propias del momento de su ciclo vital y familiar.
Respecto
a los sueños los terapeutas ericksonianos, de manera similar a los
adlerianos, suponen que estos son ensayos de afrontamiento de temas
importantes en la vida del paciente. Proponen al paciente el trabajo con
los sueños para la resolución activa de sus problemas vitales. La
metodología general que se sigue con un sueño suele conllevar el
siguiente proceso:
- 1§. El paciente relata su sueño.
- 2§. El terapeuta pregunta al paciente como se ha sentido en el sueño.
- 3§. Si los sentimientos son negativos para el paciente, se continua preguntándole de que manera no hubiera experimentado ese malestar.
- 4§. Se le propone al paciente el trabajo de trance natural con su sueño:
- 4.1. Se le pide volver a experimentar la secuencia del sueño, cerrando los ojos y relatando el orden de escenas.
- 4.2. Se le sugiere que puede modificar cualquier escena vivida del sueño por otra deseada, de cómo le hubiese gustado actuar, etc.
- 4.3. Se anima al paciente a expresar sus deseos y necesidades en la escena vivida del sueño, o a afrontarla de modo deseada, de modo que los "temas pendientes" sean afrontados y concluidos.
- 4.4. Se pone en relación el afrontamiento y expresión de deseos con los temas y problemas de su vida y como puede ser de utilidad lo manejado en las escenas del sueño. Se le puede preguntar al paciente: "Este sueño y lo que has hecho con él, ¨qué te sugiere para tal tema de tu vida?".
En
este sentido, el uso de sueños como sugerencia indirecta para manejar
ciertos problemas de la vida del paciente puede ser una alternativa a
los atascos de la terapia, usando los propios recursos del paciente.
El siguiente caso (Camino y Gibernau, 997) presenta lo expuesto:
Se trata de un hombre de 40 años de edad con crisis de
ansiedad desde hace dos años de evolución. Ya ha realizado otros
tratamientos sin éxito y demanda hipnosis porque cree que puede serle de
utilidad. El paciente refiere que sufre a consecuencia de una antigua
relación que él creía resuelta y que le influye negativamente en sus
relaciones actuales.
Actualmente
el paciente convive con una mujer más joven que él y con la que no se
siente demasiado bien. El paciente duda si comprometerse más con ella o
no. Refiere su situación como confusa y con poca claridad. El terapeuta
aprovecha la metáfora de la niebla para clarificar su demanda: "Ver
niebla es una situación angustiante porque no sabes lo que hay
detrás...”. El terapeuta continúa usando esta metáfora como una
inducción indirecta a la sugestión de demandar al paciente que defina su
demanda. A esto, el paciente aclara que hace poco se encontró a su
antigua pareja de manera causal al saludarle esta se quedó bloqueado con
dificultades para respirar. Posteriormente la vuelve a ver con un
cochecito de niño, y tras saludarla vuelve a experimentar una crisis de
ansiedad.
En
una de las sesiones el paciente relata un sueño donde el lleva
pantalones cortos y una camiseta y se encuentra con su antigua pareja.
Ella se le acerca y de manera reiterada le dice "'Sí, si es verdad!" ;
él la esquiva y esta le sigue. Después la deja atrás y llega a un campo
donde observa a una cabra medio enferma y a un perro comiendo. En este
punto no recuerda más.
El
terapeuta le pregunta cómo se siente en el sueño, a lo que el paciente
responde que se ha puesto a huir y se ha sentido estúpido. Al
preguntarle de que manera no se hubiera sentido estúpido, responde que
no huyendo.
En
este punto se le propone trabajar el sueño en estado de trance. Para
ello comienza recordando de nuevo el sueño con los ojos cerrados y se le
propone cambiar cualquier secuencia por lo que el desee. El relato es
similar, hasta encontrarse con la ex novia. En este punto el paciente le
pregunta a ella si ha tenido un hijo, y ella responde que "Si, si es
verdad!". El terapeuta interviene y anima al paciente a expresar todo
aquello que necesita expresar y que hasta ahora había quedado en el aire
formando una niebla. El paciente logra "ventilar" la pena y la rabia
vivida por el desenlace de la relación, cerrando así los asuntos
pendientes con ella.
Aunque
este mismo sueño podría haber sido analizado desde otros puntos de
vista por sus simbolismos, para los terapeutas ericksonianos lo
importante en este caso es ayudar al paciente a afrontar sus "fantasmas"
o temas pendientes, como en este caso del paciente con su ex novia.
Tras afrontar el sueño, se pueden continuar las sugestiones de relación
con su vida actual y los afrontamientos necesarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario