miércoles, 7 de diciembre de 2016

Criterios diagnósticos para un Trastorno de la personalidad





http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv16.html



Criterios diagnósticos generales para un Trastorno de la personalidad
A. Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta en dos (o más) de las áreas siguientes:

1. cognición (p. ej., formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a los demás y a los acontecimientos)
2. afectividad (p. ej., la gama, intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta emocional)
3. actividad interpersonal
4. control de los impulsos

B. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones personales y sociales.

C. Este patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al menos a la adolescencia o al principio de la edad adulta.

E. El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o a una consecuencia de otro trastorno mental.

F. El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a una enfermedad médica (p. ej., traumatismo craneal).






Criterios para el diagnóstico de  Trastorno paranoide de la personalidad 


A. Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que las intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos:

1. sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, les van a hacer daño o les van a engañar
2. preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los amigos y socios
3. reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la información que compartan vaya a ser utilizada en su contra
4. en las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados ocultos que son degradantes o amenazadores
5. alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos, injurias o desprecios
6. percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los demás y está predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar
7. sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.

Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir "premórbido", por ejemplo, "trastorno paranoide de la personalidad (premórbido)".




Criterios para el diagnóstico de Trastorno esquizoide de la personalidad 

A. Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal, que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos:

1. ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familia
2. escoge casi siempre actividades solitarias
3. tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona
4. disfruta con pocas o ninguna actividad
5. no tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de primer grado
6. se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los demás
7. muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.

Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir "premórbido", por ejemplo, "trastorno esquizoide de la personalidad (premórbido)".




Criterios para el diagnóstico de Trastorno esquizotípico de la personalidad 


A. Un patrón general de déficit sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y una capacidad reducida para las relaciones personales, así como distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes puntos:

1. ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes de referencia)
2. creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no es consistente con las normas subculturales (p. ej., superstición, creer en la clarividencia, telepatía o "sexto sentido"; en niños y adolescentes, fantasías o preocupaciones extrañas)
3. experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales
4. pensamiento y lenguaje raros (p. ej., vago, circunstancial, metafórico, sobreelaborado o estereotipado)
5. suspicacia o ideación paranoide
6. afectividad inapropiada o restringida
7. comportamiento o apariencia raros, excéntricos o peculiares
8. falta de amigos íntimos o desconfianza aparte de los familiares de primer grado
9. ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y que tiende a asociarse con los temores paranoides más que con juicios negativos sobre uno mismo

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico o de un trastorno generalizado del desarrollo.

Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir "premórbido", por ejemplo, "trastorno esquizotípico de la personalidad (premórbido)".




Criterios para el diagnóstico de Trastorno antisocial de la personalidad

A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems:

1. fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención
2. deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer
3. impulsividad o incapacidad para planificar el futuro
4. irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones
5. despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás
6. irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas
7. falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros

B. El sujeto tiene al menos 18 años.

C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años.

D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o un episodio maníaco.



Criterios para el diagnóstico de Trastorno límite de la personalidad


Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la efectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

1. esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5.
2. un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación.
3. alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable.
4. impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (p. ej., gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida). Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5.
5. comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de automutilación.
6. inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (p. ej., episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días)
7. sentimientos crónicos de vacío.
8. ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).
9. ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves.




Criterios para el diagnóstico de Trastorno histriónico de la personalidad

Un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

1. no se siente cómodo en las situaciones en las que no es el centro de la atención.
2. la interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento sexualmente seductor o provocador.
3. muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante.
4. utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo.
5. tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices.
6. muestra autodramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional.
7. es sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias.
8. considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad.



Criterios para el diagnóstico de Trastorno narcisista de la personalidad


Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una necesidad de admiración y una falta de empatia, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

1. tiene un grandioso sentido de autoimportancia (p. ej., exagera los logros y capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros proporcionados).
2. está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginarios.
3. cree que es "especial" y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de alto status.
4. exige una admiración excesiva.
5. es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de favor especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas.
6. es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás para alcanzar sus propias metas.
7. carece de empatia: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás.
8. frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él.
9. presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios.



Criterios para el diagnóstico de Trastorno de la personalidad por evitación


Un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de inferioridad y una hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes ítems:

1. evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante debido al miedo a las críticas, la desaprobación o el rechazo.
2. es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de que va a agradar.
3. demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser avergonzado o ridiculizado.
4. está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones sociales.
5. está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos de inferioridad.
6. se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a los demás.
7. es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades debido a que pueden ser comprometedoras.




Criterios para el diagnóstico de Trastorno de la personalidad por dependencia


Una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona un comportamiento de sumisión y adhesión y temores de separación, que empieza al inicio de la edad adulta y se da en varios contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

1. tiene dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no cuenta con un excesivo aconsejamiento y reafirmación por parte de los demás.
2. necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas de su vida.
3. tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás debido al temor a la pérdida de apoyo o aprobación. Nota: No se incluyen los temores o la retribución realistas.
4. tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera (debido a la falta de confianza en su propio juicio o en sus capacidades más que a una falta de motivación o de energía).
5. va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de los demás, hasta el punto de presentarse voluntario para realizar tareas desagradables.
6. se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores exagerados a ser incapaz de cuidar de sí mismo.
7. cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra relación que le proporcione el cuidado y el apoyo que necesita.
8. está preocupado de forma no realista por el miedo a que le abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.




Criterios para el diagnóstico de Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad


Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, que empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes ítems: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

1. preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad.
2. perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (p. ej., es incapaz de acabar un proyecto porque no cumple sus propias exigencias, que son demasiado estrictas).
3. dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de ocio y las amistades (no atribuible a necesidades económicas evidentes).
4. excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores (no atribuible a la identificación con la cultura o la religión).
5. incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen un valor sentimental.
6. es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas.
7. adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los demás; el dinero se considera algo que hay que acumular con vistas a catástrofes futuras.




lunes, 28 de noviembre de 2016

111






1.1.1. Explica y construye un marco de referencia global de la Psicología, desde sus orígenes en Grecia (en las filosofías de Platón y Aristóteles), hasta su reconocimiento como saber independiente de la mano de Wundt, Watson, James y Freud, definiendo las diferentes acepciones del término psicología a lo largo de su evolución, desde el etimológico, como “ciencia del alma”, a los aportados por las diferentes corrientes actuales: Conductismo, Cognitivismo, Psicoanálisis, Humanismo o Gestalt.



Se ha distinguido en la psicología dos etapas:  

Precientífica.- Que se remota desde los estudios de los griegos hasta los mediados del siglo XIX.  La psicología era concebida como el estudio o ciencia del alma, a la cual se asociaban la consciencia y la razón. La psicología estaba ligada a la filosofía

Científica.- Se dice que la psicología es ciencia desde el año 1879, con la creación del primer laboratorio experimental de Wundt. Posteriormente aparecen diversas escuelas y corrientes psicológicas.


La Psicología nace cuando el ser humano se pregunta sobre la causa del sujeto que percibe, recuerda, siente, etc. desde. 

Para Platón el alma era separable del cuerpo, eterna e inmortal.
Platón dividió el alma en tres parte:  
Racional: En la cabeza, 
Irascible: En el pecho, 
Apetitiva (Concupiscible): en el vientre. 

 Aristóteles es el padre de la psicología antigua, ya que le pertenece el concepto etimológico de la palabra psicología “estudio del alma”. Negó que el alma estuviera separada del cuerpo. El alma nos permite vivir, pensar y sentir. 
Distinguió tres clases de alma: 
Alma racional (Hombre) 
Alma sensible (Animales)
Alma vegetativa (Plantas) 

A partir del Renacimiento empieza el proceso de separación de la Psicología de la Religión y de la Filosofía.  Se inicia la desvalorización de la especulación metafísica y empieza a cobrar valor la observación. Descartes propone el dualismo cuerpo y mente. El cuerpo es una máquina mecánica y se rige por leyes deterministas, en cambio el alma es libre.

En los siglos XVII y XVIII  los empiristas británicos consideraban que el conocimiento de la vida mental tenía que basarse en la observación. La explicación de las ideas se basaba en la leyes de asociación, según los cuales, los fenómenos más complejos resultan de la asociación de los más simples, que son las sensaciones.

Willhelm Wundt (1832-1920), un profesor de medicina y fisiología de la Universidad fundó en Leipzig el primer Instituto de Psicología en el mundo, y el primer laboratorio científico de psicología, en 1879. Este hecho es la fundación de la Psicología como ciencia.
Wundt y sus discípulos se concentraron en el estudio de los contenidos de la consciencia, mediante el método de la introspección rigurosa, que consistía en la descripción de las percepciones y sensaciones que el observador tenía ante la estimulación.

Hacia 1900, Freud estableció el método psicoanalítico,que ha ejercido una gran influencia en la sociedad moderna. 

El objeto de estudio son los procesos mentales inconscientes que determinan la conducta. Los problemas psicológicos estaban basados en experiencias traumáticas de la infancia de origen sexual, y en deseos insatisfechos. Existen dos impulsos básicos: vida (eros) y muerte (tánatos). La energía psíquica o libido tiende a satisfacer los impulsos ya sea de forma real o imaginaria. Estas tendencias chocan con las normas morales y sociales. El individuo tiende a reprimirlas, expulsándolas de la conciencia al inconsciente. Método: Introspección: análisis de lapsus, actos fallidos, contenidos de los sueños, asociación libre de ideas.

En 1920, John Watson publicó el ensayo que definía la escuela que se conocería como conductismoB.F. Skinner es un importante continuador.

Watson. Se centra en la conducta observable. Los psicólogos estudian los sucesos ambientales/estímulos (EE) y la conducta observable/respuestas (RR ). El tema central de la investigación es el aprendizaje, a partir de la experiencia. La introspección debe sustituirse por métodos objetivos( observación y experimentación). A partir de experimentos con animales se infiere a comportamientos humanos. 

Psicología cognitiva. 
Surge como reacción al conductismo, porque tratan a las personas como "cajas negra", donde lo que interesa es el antes y el después, pero no lo que ocurre dentro. Los cognitivistas creen que entre EE y RR intervienen procesos mentales capaces de transforma la información proporcionada por ellos. Se basan en la analogía mente-ordenador. 
La Psicología debe estudiar los procesos, estructuras y funciones mentales que dan sentido a la conducta humana. Su función consiste en percibir las sensaciones, interpretarlas y adaptarlas a los conocimientos previos. 

Psicología humanista
Abrahan Maslow y Carl Rogers. Su objetivo es favorecer la autorrealización, buscando el equilibrio entre la propia vocación y las demandas sociales. Al Psicólogo le interesa el individuo como ser excepcional e irrepetible, para que se acepte tal y como es. Métodos: científicos, introspección, análisis producción literaria, intuición. 

Psicología de la Gestalt
Es una escuela de psicología que se dedico principalmente al estudio de la percepción. Frente al asociacionismo imperante, la escuela de la Gestalt postulaba que las imágenes son percibidas en su totalidad, como forma o configuración, y no como mera suma de sus partes constitutivas: "El todo no es igual a la suma de las partes"



http://www.educa.madrid.org/web/ies.laserna.fuenlabrada/filosofia/psicologia/psicologia_ciencia.pdf



miércoles, 2 de noviembre de 2016

232






2.3.2. Analiza y aprecia el impulso que estas técnicas de investigación cerebral han dado al conocimiento del comportamiento humano y a la solución de algunas patologías existentes.

El cerebro humano es un misterio. Hace ya milenios que se sabe que es en él donde surgen los pensamientos, los sentimientos, las sensaciones subjetivas y la consciencia de uno mismo. Además, hasta hace poco quien quería estudiarlo no podía más que hacerlo de manera pasiva e indirecta, examinando cerebros de personas fallecidas.

Afortunadamente. hoy en día existen tecnologías que permiten estudiar no solo la anatomía del cerebro de las personas vivas y conscientes, sino también su funcionamiento y actividad en tiempo real. Estas nuevas técnicas son la encelografía (EGG), la tomografía axial computerizada (TAC), la tomografía por emisión de positrones (o TEP), el angiograma y la resonancia magnética funcional ( RMI)

La EEG es muy sencilla y versátil, por lo que se puede utilizar tanto para medir la actividad de unas pocas neuronas o de zonas más amplias de la corteza cerebral. Se utiliza mucho para estudiar casos de epilepsia, así como las ondas cerebrales del sueño, pero como no es muy precisa no permite saber exactamente en qué parte del encéfalo se inician esos patrones de activación. Además, saber interpretar las encefalografías es complicado y se necesita una buena formación y entrenamiento.

La tomografía axial computerizada (TAC), a diferencia de la encefalografía, nos da una imagen del cerebro y su anatomía vista desde varios ángulos, pero no de su actividad. Es por eso que sirve básicamente para estudiar las formas y las proporciones de las distintas partes del cerebro en un momento dado.

La tomografía por emisión de positrones, o TEP  sirve para estudiar la actividad cerebral en áreas concretas del cerebro, a partir de esta información se recrea una pantalla la imagen de un cerebro con las zonas más activadas señaladas.

El angiograma se parece un poco a la TEP, aunque en este caso se inyecta una especie de tinta en la sangre. Además, la tinta no queda acumulada durante un rato en las zonas del cerebro más activadas, se mantiene circulando por los vasos sanguíneos hasta que desaparece, permite obtener una imagen de  la estructura y anatomía cerebral. no permite obtener una imagen de la actividad cerebral. Se utiliza especialmente para detectar zonas del encéfalo que están enfermas.




https://psicologiaymente.net/neurociencias/tecnologias-estudio-cerebro#!

222




2.2.2. Investiga y explica la organización de las áreas cerebrales y las funciones que ejecutan, localizando en un dibujo dichas áreas.
Hasta la primera Guerra Mundial solamente se conocía la función de muy pocas áreas de la corteza cerebral. Pero en esa época, soldados con heridas de bala en pequeñas zonas del cerebro fueron estudiados sistemáticamente en busca de cambios funcionales cerebrales. También, en años más recientes, neurocirujanos y neurólogos han documentado cuidadosamente cambios en la función cerebral ocasionados por tumores u otras lesiones específicas. 

1. Área motora: corteza motora, corteza premotora y área de Broca o centro del lenguaje:
El área motora se halla delante del surco central o Cisura de Rolando y ocupa la mitad superior del lóbulo frontal. A su vez está dividida en tres segmentos: la corteza motora, la corteza premotora y el área de Broca, las cuales están relacionadas con el control muscular.

2. Área sensitiva somatestésica:
Las sensaciones somatestésicas son aquellas provenientes del cuerpo, tales como el tacto, presión, temperatura y dolor. Esta área ocupa casi la totalidad del lóbulo parietal.
Esta área está dividida en un área primaria y una secundaria.
El área sensitiva somatestésica primaria es la porción de la corteza que recibe las señales directamente desde los receptores sensitivos ubicados en todo el cuerpo. Por lo contrario, las señales dirigidas al área secundaria son parcialmente procesadas en estructuras cerebrales profundas o en una región del área primaria. 


El área primaria puede distinguir los tipos específicos de sensación en regiones determinadas del cuerpo. El área secundaria, sirve principalmente para interpretar las señales sensitivas, no para distinguirlas, como una mano que está percibiendo una silla, una mesa o una pelota.

3. Área visual:
Esta área ocupa la totalidad del lóbulo occipital. El área primaria detecta puntos específicos de luz y oscuridad lo mismo que orientaciones de líneas y límites. Estimulaciones eléctricas en el área visual primaria hace que las personas vean destellos de luz, líneas brillantes, colores u otras imágenes simples. Las áreas secundarias interpretan la información visual, por ejemplo interpretan el significado del lenguaje escrito.

4. Área auditiva:
El área para la audición se localiza en la mitad superior de los dos tercios anteriores del lóbulo temporal. En el área primaria se detectan los tonos específicos, sonoridad y otras cualidades del sonido. Estimulaciones eléctricas en esta área hace que la persona escuche un sonido simple que puede ser débil o intenso o un chirrido, pero nunca son escuchadas palabras o cualquier otro sonido inteligible.
Las áreas secundarias es en donde se interpreta el significado de las palabras habladas, y porciones de estas áreas también son importantes para el reconocimiento de la música.

5. Área de Wernicke o centro del la comprensión de las palabras habladas para integración sensitiva:
El área de Wernicke se localiza en la parte posterior de la zona superior del lóbulo temporal, en el punto en donde se ponen en contacto tanto el lóbulo parietal como el occipital con el temporal. Es aquí donde confluyen las señales sensitivas de los tres lóbulos sensitivos (el temporal, parietal y occipital). Esta área es por demás importante en la interpretación última de los significados de prácticamente todos los tipos diferentes de información sensitiva, tal como el significado de oraciones e ideas, ya sean oídas, leídas, percibidas o, inclusive, generadas dentro del propio cerebro. 


Después de un daño severo en el área de Wernicke, una persona podría escuchar perfectamente bien e inclusive reconocer diferentes palabras, pero sería incapaz de disponer estas palabras en un pensamiento coherente. En forma similar, la persona sería capaz de leer palabras a partir de una página impresa, pero no reconocer ninguna idea, es decir no entendería lo que lee.


Esta área solo está bien desarrollada en uno de los dos hemisferios, generalmente en el izquierdo. El desarrollo, unilateral del área de Wernicke, evita confusión de los procesos del pensamiento entre las dos mitades del cerebro. 

6. Área de la memoria reciente del lóbulo temporal:
La mitad inferior del lóbulo temporal parece ser principalmente de importancia para el almacenamiento a corto plazo de recuerdos, los que persisten entre pocos minutos y varias semanas.

7. Área prefrontal:
Ocupa la mitad anterior del lóbulo frontal. Su función está menos definida que la de cualquier otra parte del cerebro. Ha sido extirpada (lobotomía) en muchos pacientes psicóticos para rescatarlos de estados depresivos. Estas personas funcionan bastante bien sin las áreas prefrontales. Sin embargo pierden la capacidad para concentrarse por períodos prolongados y también para planificar el futuro o pensar en problemas profundos. Así, se dice que esta área es importante para la elaboración del 
pensamiento.





211



2.1.1. Identifica, contrasta y valora a nivel anatómico, valiéndose de medios documentales, diferentes tipos de encéfalos animales comparándolos con el del hombre.



La proporción cerebro-masa corporal, es una proporción entre el peso del cerebro y el peso corporal, el cual hipotéticamente puede estimar en forma aproximada la inteligencia de un animal. 

El tamaño neto del cerebro esta  relacionado con el tamaño de un animal. Sin embargo, esta relación no es lineal; los animales pequeños como los ratones, tienen una relación cerebro/cuerpo similar a la de los humanos, mientras los elefantes tienen esta relación cerebro/cuerpo mucho más reducida, pero se trata de animales con evidente inteligencia.

Los delfines poseen la proporción cerebro-masa corporal más alta entre los cetáceos. Los tiburones tienen la proporción más alta entre los peces y los pulpos y arañas saltadoras, la más alta entre los invertebrados. 

Los humanos poseen una proporción cerebro-masa corporal más alta que cualquiera de estos animales. Sin embargo, las musarañas, en las cuales su cerebro constituye cerca del 10 % de su masa corporal, tienen la relación cerebro/cuerpo más alta de todos los animales conocidos.

En animales taxonómicamente relacionados, la capacidad cognitiva aparentemente está mejor relacionada con el tamaño neto del cerebro que con la proporción cerebro-masa corporal, este hecho por lo menos parece ser cierto en los primates.


Aves pequeñas1/12
Caballos1/600
Elefantes1/560
Gatos1/100
Hipopótamos1/2789
Humanos1/40
Leones1/550
Perros1/125
Ranas1/172
Ratones1/40
Tiburones1/2496





212



2.1.2. Investiga, a través de internet, la filogénesis humana y la evolución del cerebro, explicando y apreciando la relación directa que mantiene con el desarrollo de la conducta humana.


El cerebro humano tal y como lo conocemos actualmente ha sufrido un proceso de evolución de 2.5 millones de años desde nuestro ancestro más primitivo. Se considera que empezó a aumentar notablemente de tamaño en el Australopitecus africanus - posible predecesor de nuestro género con un volumen cerebral de proximadamente 500 centímetros cúbicos - y lo hizo a un ritmo estimado de 150.000 neuronas por generación.

Pese a tener una estatura similar a la del chimpancé, los cerebros de estos individuos empezaron a presentar volúmenes encefálicos significativamente superiores. Por su parte, los primeros miembros del género Homo mostraban una mediana de 700 centímetros cuadrados y evolucionaron de manera gradual y casi lineal - sin baches - hasta llegar a los 1.400 centímetros cúbicos del Homo sapiens actual.

A lo largo de nuestra evolución las mejoras en el cerebro y el cuerpo se han complementado recíprocamente: cuando una avanzaba, ésta impulsaba la mejora de la otra siguiendo un ciclo de retroalmientación positiva. De esta manera, ponerse de pie fue uno de los primeros hechos trascendentales de la humanidad y está constatado que esto sucedió antes de la aparición de los pulgares prensiles, la habilidad de fabricar herramientas o el desarrollo del lenguaje.

EVOLUCION DEL CEREBRO

Paul MacLean, médico y neurocientífico norteamericano (1913-2007) desarrolló en la década de 1950 la teoría del cerebro triuno, también conocido popularmente como la teoría de los tres cerebros.

Las especies animales surgimos de una especie primitiva de la cual hemos evolucionado, esta especie de animales primitivos eran los reptiles. Es por ello que la parte del cerebro presente en todos los animales es llamada cerebro reptiliano y se encarga de los instintos más básicos. Pero los humanos, además de este cerebro intuitivo y primario disponemos de dos áreas más que nos permiten ser más inteligentes y evolucionados.

El cerebro límbico o mamífero, que compartimos también con la mayoría de mamíferos.

Y el neocórtex o cerebro humano. Este último es prácticamente exclusivo de la especie humana, hay animales que lo poseen de forma poco evolucionada y no alcanza al desarrollo que alcanzó el nuestro, hace ya unos 150.000 años con el homo sapiens-sapiens.

El primer y el segundo los agruparemos en el llamado cerebro emocional inconsciente, y el tercero, lo llamaremos cerebro racional consciente.
Los tres cerebros se desarrollaron en forma de capa uno por encima del otro. MacLean postulaba la interacción entre diferentes partes del cerebro, los tres cerebros están interconectados a nivel neuronal y bioquímico y cada uno controla distintas funciones de nuestro cuerpo.

Cerebro instintivo o reptiliano

Compuesto por el tallo cerebral, los ganglios basales y el sistema reticular, ocupa el 5% de la masa cerebral. Tiene como función principal asegurar nuestra supervivencia y la de la especie.

Es la parte que regula las funciones fisiológicas involuntarias de nuestro cuerpo y es responsable de la parte más primitiva de reflejo-respuesta. Al no pensar ni sentir emociones o entender de pasado o futuro, solo vive el presente y reacciona en consecuencia, cuando nuestro cuerpo lo necesita: control hormonal y de la temperatura, hambre, sed, motivación reproductiva, respiración…

Y ante posibles amenazas responde a dos únicas posibilidades, el ataque o la huida. Evalúa aquello que tenemos por conocido como seguro y aquello que desconocemos como peligroso para nuestra supervivencia.

El cerebro límbico o mamífero

Empieza a desarrollarse incipientemente en aves y totalmente en los mamíferos.Está constituido por 6 estructuras que ocupan el 10% de la masa cerebral:

Tálamo (controla los mensajes de los sentidos, prepara al organismo para reaccionar si percibe dolor, presión en la piel, etc.)
Amígdala (control de las emociones, base de la memoria afectiva)
Hipotálamo (mantiene la temperatura y el sentido de sed y hambre)
Bulbos olfatorios
Región septal
Hipocampo (memoria)

Este cerebro ya es capaz de procesar experiencias presentes y pasadas, tiene memoria y ello le permite aprender, modelar y recordar respuestas para utilizarlas de nuevo ante posibles situaciones semejantes futuras.

Filtra los estímulos distinguiendo entre dolor y placer, considerando el dolor malo para la supervivencia y el placer como bueno. De esta forma, cada vez que experimentamos una de estas sensaciones nuestro cerebro límbico buscará la causa y la memorizará, asociando situaciones y/o procesos con dolor o placer. Estas asociaciones que establecemos no son fijas o indelebles, aunque bajo estímulos muy intensos pueden resultar muy difíciles de modificar.

El cerebro neocórtex o cerebro humano

Tiene una función cognitiva-ejecutiva, que hace referencia a la capacidad de procesar, de manera consciente, la información. Ocupa el 85% de la masa cerebral, mucho más porcentaje que las otras dos partes, pero se enciende después de ellos, recibe la información 375 milisegundos más tarde, de modo que los primeros a evaluar los estímulos son el cerebro reptiliano y límbico. La transmisión de información al neocórtex consume mucha energía, de ahí su lentitud.

El neocórtex nos proporciona la inteligencia racional, abstracta y ello nos permite desarrollar el lenguaje, las ideas, cálculos, el análisis, la planificación y habilidad de procesar experiencias futuras y la creatividad a partir de la imaginación. Es la parte consciente de la persona a nivel fisiológico y emocional, la parte que realmente nos hace humanos.

Se encuentra estructurado en cuatro lóbulos frontales y un lóbulo prefrontal por duplicado, una dentro de cada hemisferio (derecho e izquierdo ). Los lóbulos frontales tienen importantes conexiones con el resto del cerebro y están muy implicados en los componentes motivacionales y conductuales. Los prefrontales, se encargan de las funciones ejecutivas, de aquellas que nos permiten dirigir nuestra conducta ya que comprenden, planifican y orientan nuestros actos.


Lóbulo Occipital: Es el encargado de procesar las imágenes, un daño en esta zona podría producir defectos y escotomas del campo de visión


Lóbulo Parietal: Recibe sensaciones de tacto, calor, frío, presión, dolor, y coordina el equilibrio. Su lesión provoca anestesia en brazo y pierna del lado opuesto, a veces con dolores y epilepsias sensitivas, y desequilibrios. La lesión del lado izquierdo tiene como resultado trastornos en el lenguaje, dificultad para la lectura y la realización de cálculos matemáticos.


Lóbulo Temporal: Dividido en dos partes, principalmente tiene que ver con la memoria. El lóbulo temporal dominante está implicado en el recuerdo de palabras y nombres de los objetos, mientras que el lóbulo temporal no dominante, está implicado en nuestra memoria visual , es decir, caras, imágenes, etc. Cuando se escucha música o alguien nos habla, esta región trata de descifrar la información y procesarla. También contribuye al equilibrio, la regulación de emociones y motivaciones tales como la ansiedad, el placer y la ira.

221




2.2.1. Realiza una presentación, con medios informáticos, en colaboración grupal, sobre la morfología neuronal y la sinapsis, describiendo el proceso de transmisión sináptica y los factores que la determinan, el impulso nervioso y los neurotransmisores.


La unidad básica del sistema nervioso es la neurona, una célula especializada que transmite mensajes o impulsos nerviosos a otras neuronas, glándulas y músculos. Las neuronas encierran el secreto del funcionamiento del cerebro y, en consecuencia, de la naturaleza de la conciencia humana. 

Conocemos el papel que cumplen en la transmisión de los impulsos nerviosos, y también sabemos cómo funcionan algunos circuitos neuronales, pero todavía queda mucho por descubrir sobre el funcionamiento de la memoria, la emoción y el pensamiento, procesos todos ellos mucho más complejos. 

Los diferentes tipos de neuronas del sistema nervioso varían enormemente en tamaño y forma, pero todas tienen ciertas características comunes. Del cuerpo celular o soma, salen unas proyecciones denominadas dendritas (de la palabra griega dendron, que significa «árbol»), que reciben los impulsos nerviosos de las neuronas adyacentes. El axón es un tubo estrecho que se extiende desde el soma y que transmite estos mensajes a otras neuronas (o a músculos y glándulas). En el extremo, el axón se divide en un determinado número de pequeñas ramificaciones que terminan en unos pequeños botones llamados terminaciones sinápticas.


El botón terminal no toca la neurona adyacente, sino que hay un ligero espacio entre estos botones y el cuerpo celular o las dendritas de la neurona receptora. Esta unión se denomina sinapsis, y el espacio en sí se denomina espacio sináptico. Cuando un impulso nervioso viaja a través del axón y llega a los botones terminales, provoca la secreción de un neurotransmisor, una sustancia química que se difunde a través del espacio sináptico y estimula a la siguiente neurona, transmitiendo así el impulso de una neurona a otra. Los axones de muchas neuronas forman sinapsis en las dendritas y el cuerpo celular de una única neurona. 


Aunque las neuronas poseen estas características comunes, varían mucho en tamaño y forma. Una neurona de la médula espinal puede tener un axón de 1 ó 2 metros de longitud, que vaya desde el final de la médula a los músculos del dedo gordo del pie; una neurona cerebral puede cubrir tan sólo unas pocas milésimas de centímetro. 

Según su función se distinguen entre neuronas sensoriales o aferentes que envían información desde los tejidos y los órganos sensoriales del cuerpo hacia el interior de la médula espinal y el cerebro y neuronas motoras o eferentes que transmiten información desde la médula espinal y el cerebro hasta los músculos y las glándulas. 
Un nervio es un paquete de axones elongados que comprenden cientos o miles de neuronas. Un único nervio puede estar compuesto de axones tanto de neuronas sensoriales como motoras.

 En general, los cuerpos de las neuronas se agrupan en el sistema nervioso formando grupos. En el cerebro y en la médula espinal, un grupo de cuerpos neuronales recibe el nombre de núcleo. Cuando un grupo de cuerpos neuronales se encuentra fuera del cerebro o de la médula espinal se llama ganglio. 

Además de las neuronas, el sistema nervioso cuenta con un gran número de células no neuronales, llamadas células de glía, y que están intercaladas entre -y a menudo alrededor- las neuronas. Las células de glía son más numerosas que las neuronas en una proporción de 9 a 1 y ocupan más de la mitad del volumen del cerebro. El nombre de glía, derivado de la palabra griega «pegamento», sugiere una de sus funciones, en concreto, el mantener a las neuronas en su sitio. Además, proveen de nutrientes a las neuronas, parecen «mantener el orden» en el cerebro recogiendo y «empaquetando» los productos de desecho, y fagocitando las neuronas muertas y las sustancias extrañas.

La información recorre la neurona en forma de un impulso nervioso llamado potencial de acción: un impulso electroquímico que viaja del cuerpo celular al extremo del axón. Cada potencial de acción es el resultado de movimientos de moléculas eléctricamente cargadas, conocidas como iones. La velocidad del potencial de acción en su viaje por el axón puede variar desde 3 a 300 kilómetros por hora, dependiendo del diámetro del axón; los más grandes suelen ser los más rápidos. 


La velocidad también depende de si el axón está cubierto de una capa de mielina. Esta capa se compone de células gliales especializadas que envuelven al axón, una tras otra, dejando pequeños espacios entre ellas. Estos pequeños espacios se llaman nódulos de Ranvier. La capa de mielina se presenta especialmente en las zonas donde la transmisión rápida del potencial de acción es crítica, como por ejemplo, en los axones que estimulan los músculos esqueléticos. En la esclerosis múltiple, una enfermedad cuyos síntomas aparecen entre los 16 y los 30 años, el sistema inmune ataca y destruye las capas de mielina del organismo, provocando graves disfunciones motoras

NEUROTRASMISORES

Se han identificado más de 70 neurotransmisores distintos, y seguramente se descubrirán más. 

ACETILCOLINA: La acetilcolina está presente en muchas sinapsis del sistema nervioso. Normalmente, es excitadora pero también puede actuar como inhibidora, dependiendo del tipo de molécula receptora que se encuentre en la membrana de la neurona postsináptica. La acetilcolina está presente particularmente en un área del prosencéfalo llamada hipocampo, que juega un papel fundamental en la formación de nuevos recuerdos. Este neurotransmisor es un elemento clave en la enfermedad de Alzheimer, un trastorno devastador que afecta a muchas personas mayores, causando alteraciones en la memoria y en otras funciones cognitivas. Cuanta menos acetilcolina se produce, más severas son las pérdidas de memoria. 

NOREPINEFRINA:  La cocaína y las anfetaminas prolongan la acción de la norepinefrina, ralentizando su reabsorción. Debido a este retardo, las neuronas receptoras se activan durante un periodo más largo de tiempo, lo que produce los efectos psicoestimulantes de estas sustancias. Por el contrario, el litio aumenta la reabsorción de la norepinefrina, lo que deprime el ánimo de la persona. Cualquier sustancia que provoque un aumento o disminución de la norepinefrina en el cerebro está relacionada con la excitación o depresión del estado de ánimo. 

DOPAMINA: químicamente muy similar a la norepinefrina. La liberación de dopamina en ciertas áreas del cerebro produce intensas sensaciones de placer, y actualmente se está investigando el papel de la dopamina en el desarrollo de las adicciones. La existencia de demasiada dopamina en determinadas regiones cerebrales puede causar esquizofrenia, y una cantidad
insuficiente en otras áreas puede degenerar en la enfermedad de Parkinson. Los fármacos utilizados para tratar la esquizofrenia, como la clorpromazina o la clozapina, bloquean los receptores de la dopamina. Por el contrario, la L-dopa, un fármaco que se receta normalmente para tratar la enfermedad de Parkinson, aumenta los niveles de dopamina en el cerebro. 

SEROTONINA: Al igual que la norepinefrina, la serotonina juega un papel fundamental en la regulación del estado de ánimo. Por ejemplo, se han asociado unos bajos niveles de serotonina con sentimientos depresivos. Los inhibidores de la reabsorción de serotonina son antidepresivos que aumentan los niveles de serotonina en el cerebro, bloqueando su reabsorción en las neuronas. El Prozac, Zoloft y Paxil, fármacos que se prescriben para tratar la depresión, son inhibidores de la reabsorción de serotonina. Puesto que la serotonina también es importante para la regulación del sueño y el apetito, también se utiliza en el tratamiento de la bulimia, que es un trastorno alimentario. 



OXITOCINA (del griego oxys "rápido" y tokos "nacimiento"), es una hormona relacionada con los patrones sexuales y con la conducta maternal y paternal que actúa también como neurotransmisor en el cerebro.

En las mujeres, la oxitocina igualmente se libera en grandes cantidades tras la distensión del cérvix uterino y la vagina durante el parto, así como en respuesta a la estimulación del pezón por la succión del bebé, facilitando por tanto el parto y la lactancia.

También se piensa que su función está asociada con el contacto y el orgasmo. En el cerebro parece estar involucrada en el reconocimiento y establecimiento de relaciones sociales y podría estar involucrada en la formación de relaciones de confianza1 y generosidad entre personas. Los investigaciones han descubierto que la oxitocina podría jugar un papel relevante en la aparición del autismo

En los humanos se libera con un abrazo, una simple caricia, un beso o mirando a los ojos de un ser querido.
Actúa sobre la amígdala, el centro emocional del cerebro que controla respuestas como el pánico o la ira.
Estudios muestran que administrando oxitocina por vía nasal a individuos sanos se reduce la activación de circuitos cerebrales vinculados al miedo, aumenta el contacto visual con otras personas y se incrementa la confianza y la generosidad"

Las siguientes actividades incrementan los niveles de oxitocina naturalmente:

Recibir un masaje.
Abrazos y besos.
Tener relaciones sexuales placenteras.
Acariciar a una mascota.
Comer en compañía de un amigo.

http://iespedrosalinas.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=406:temas-psicolog%C3%ADa

231


2.3.1. Describe y compara las diferentes técnicas científicas de investigación del cerebro: angiogramas, EEG, TAC, TEP, IRM, intervenciones directas y estudio de casos.



4. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CEREBRAL

La invención del microscopio electrónico entre 1925 y 1930 permitió dar un salto espectacular en el conocimiento de las neuronas y su funcionamiento. La aparición de nuevas técnicas de neuroimagen ha permitido comprender mejor la actividad cerebral. Algunas de estas técnicas son: 

ELECTROENCEFALOGRAFÍA (EEG): registra los impulsos eléctricos producidos por la actividad cerebral, generados en forma de ondas alfa (despierto y relajado), beta (concentrado), delta (dormido) y theta (meditación, pensamiento creativo). La presencia de ondas anormales ayuda a diagnosticar epilepsias, tumores y otras alteraciones. 

TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTERIZADA (TAC): se trata de una imagen de rayos X mejorada por computadora al ordenar múltiples imágenes en una sola. Tiene una resolución mayor que la de las radiografías convencionales pero se limita a ofrecer una visión estática del cerebro. 

TOMOGRAFIA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET): muestra la actividad metabólica de diferentes áreas cerebrales y muestra cómo cada área gasta su combustible químico: la glucosa. Permite observar que áreas del cerebro desarrollan más actividad, el consumo de la energía del cerebro y proporciona imágenes de las funciones encefálicas en tiempo real.

IMÁGENES POR RESONANCIA MAGNÉTICA (IRM): proporciona una imagen detallada de los tejidos blandos del cerebro, mide el consumo de oxígeno y revela detalles anatómicos sin inyectar colorantes ni sustancias radioactivas. Permite mirar dentro del cerebro como si fuera transparente.




lunes, 31 de octubre de 2016

AUTOESTIMA




http://www.cop.es/colegiados/pv00520/__%20Extracto%20libro%20AE%20sana.pdf



El estudio de la autoestima tiene sus raíces en planteamientos de psicólogos humanistas como Rogers (1959) y, en la actualidad la autoestima óptima formulada por Kernis (2003), y la autoestima verdadera propuesta por la teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan, 1991, 1995).

La autoestima sana es la actitud positiva hacia uno mismo, que incluye la tendencia a conducirnos —es decir, a pensar, sentir y actuar—, en la forma más sana posible, teniendo en cuenta el momento presente y también el medio y largo plazo. La autoestima favorece el bienestar. Según esa definición, mantener una autoestima sana implica:

• Conocernos a nosotros mismos, con nuestros déficits y también con nuestras cualidades y aspectos positivos. Para ello, habría que reducir al mínimo nuestros «puntos ciegos» (características personales de las que no somos conscientes).

• Aceptarnos incondicionalmente, independientemente de nuestras limitaciones o logros, y de la aceptación o el rechazo que puedan brindarnos otras personas, aunque procuremos ir mejorando.

• Tener una visión del yo como potencial, estamos sujetos a cambios, y que podemos aprender a dirigir esos cambios para desarrollar nuestras mejores potencialidades.

• Relacionarnos con los demás de forma eficaz y satisfactoria.

• Buscar nuestra felicidad y bienestar, siendo capaces de demorar ciertas gratificaciones para conseguir otras mayores a más largo plazo.

• Atender y cuidar nuestras necesidades físicas y psicológicas: nuestra salud, bienestar y desarrollo personal.

La llamada visión tradicional de la autoestima, predominante hasta hace unos años, mantenía que la autoestima sana y deseable era equivalente a la autoevaluación favorable. También consideraba que el único problema de autoestima era la baja autoestima, mientras que lo deseable era tener una alta autoestima.

Esta forma de ver las cosas se basaba en las ventajas de mantener una visión positiva de uno mismo. Es contraproducente el afán por sentirse bien con uno mismo aunque se esten haciendo las cosas mal. Problemas como la delincuencia, los malos tratos, la drogadicción o el fracaso escolar, no pueden solucionarse enseñando a los niños o a los jóvenes a gustarse mucho a sí mismos. Algunas personas con graves problemas en su relación con los demás, incluso con conductas antisociales, se sentían muy satisfechas consigo mismas.

Se demostró que algunas personas con alta autoestima, según los instrumentos de evaluación más utilizados, eran egocéntricas, arrogantes y prepotentes, con tendencia a distorsionar la realidad para hacerla coincidir con su autoimagen, a reaccionar con ira o violencia, y a dominar o subyugar a sus semejantes.








miércoles, 21 de septiembre de 2016

CARACTEROLOGIA HEYMANS-LESENNE


Tipos de carácter

De acuerdo a la escuela francesa iniciada por Heymans y continuada por Le Senne, el carácter parte de tres propiedades; emotividad, actividad y resonancia.

Así, el carácter de una persona puede ser: emotivo o no emotivo, activo o no activo y primario o secundario.

Emotivo o no emotivo

La emotividad es la conmoción que producen los acontecimientos de la vida diaria. Todos tienen la capacidad de conmoverse, pero se llamará emotivo a quien se conmueve mas fácilmente que la mayoría de las personas.

La emotividad se reconoce por la desproporción entre la importancia objetiva de un acontecimiento y el impacto subjetivo que causa. Son rasgos típicos del emotivo el humor variable, la excitabilidad, la inquietud, la impresionabilidad y la tendencia a exagerar.

Activo o no activo

La actividad no tiene nada que ver con el activismo o el movimiento continuo de las personas nerviosas o impulsivas. El activo tiene una necesidad espontánea de actuar, se siente empujado hacia la acción. Esta propiedad se reconoce observando a las personas de la manera como reaccionan ante un obstáculo. El no activo duda, retrocede, se desanima y con frecuencia abandona. En cambio, para el activo el obstáculo se convierte en un refuerzo de la acción, se convierte en un reto.

Los rasgos típicos del activo son: se centra rápidamente en el trabajo, es decidido, perseverante y no aplaza las tareas.

Primario o secundario

La resonancia es la repercusión que las impresiones tienen sobre el ánimo de cada persona. Si las impresiones tienen efecto sobre la conducta en el momento de la gran emoción, la resonancia es primaria. En cambio, si las impresiones influyen en un momento posterior a la emoción, la resonancia es secundaria.

Los primarios, por ejemplo, suelen reaccionar de forma rápida y contundente ante las ofensas que reciben, pero pronto se olvidan de ello. Por el contrario, los secundarios tardan más en reaccionar, pero les cuesta mucho más tiempo olvidar el disgusto.

El primario vive el presente y le gusta el cambio, ello favorece a la capacidad de soltura, la rapidez de reacción y el entusiasmo. Actúa frecuentemente de forma dispersa y superficial. 

El secundario vive el pasado, está aferrado a sus recuerdos y principios y con frecuencia es prisionero de sus rutinas y prejuicios. Todo ello facilita la reflexión, el orden, la perseverancia y la coherencia




Nervioso     Emotivo no activo primario

Sentimental Emotivo no activo secundario

Colérico      Emotivo activo primario

Apasionado Emotivo activo secundario

Sanguíneo   No emotivo activo primario

Flemático   No emotivo activo secundario

Amorfo      No emotivo no activo primario

Apático      No emotivo no activo secundario





COLÉRICO Se caracteriza por acciones impulsivas, violentas. Es activo , poco rencoroso, sociable, ordenado y cumplidor, disperso, precipitado . 


APASIONADO Le gusta ser independiente , decidido , posee una gran capacidad de trabajo . Es autoritario , atento , curioso , le gusta dar y recibir afecto , honesto , puntual , buena persona , ayudador. 



NERVIOSO Cambian constantemente sus intereses, se entusiasman fácilmente con cosas nuevas pero nada consigue atraerlos lo suficiente.No tienen orden ni disciplina en su vida. Suelen ser de voluntad débil, sociables y cariñosos.

SENTIMENTAL Se caracteriza por sentimientos profundos y secretos . Es tímido , aislado , sensible , indeciso , introvertido , lento en el trabajo pero ordenado, problemas de adaptación . 

SANGUÍNEO  Retiene poco sus sentimientos, los expresa con facilidad . Es alegre, optimista, sociable , cariñoso, por lo general contagia a los demás su espíritu amante de la diversión. 

FLEMÁTICO  Es calmado, tranquilo de los que nunca enfada.·Son personas muy capaces y equilibradas, fáciles de tratar. Es frío y se toma su tiempo para tomar sus decisiones.Prefiere vivir una existencia tranquila hasta el punto que llega a involucrarse en la vida lo menos posible.

AMORFO Suelen ser personas perezosas, poco originales y despilfarradoras.No les gusta prevenir, son impuntuales y nada las entusiasma.

APÁTICO  Viven encerradas en sí mismas, son melancólicas, testarudas y perezosas. Les gusta la rutina y se muestran indiferentes frente a lo que las rodea. Son apáticas y poco interesadas en realizar cosas nuevas. Les gusta la soledad y tranquilidad. 

Se caracteriza por ser perezoso eindeciso .Es torpe , impuntual , posee unrazonamiento lento , entusiasta ,sociable , descuidado, desordenado 





Caracterología criminal: clasificación de caracteres

1. Carácter nervioso (emotivo, inactivo, primario)

Emotivo ante todo, siente vivamente todos y cada uno de los estímulos del mundo exterior, el menor roce es bastante para excitar su sensibilidad hiperestesiada. Al ser inactivo, posee un alto potencial energético, que al no descargarse por la actividad persistente queda disponible a las pulsiones, instintos y tendencias antisociales. Cuando llega a su punto máximo reacciona instantáneamente sin medir las consecuencias de sus actos. El más criminógeno de entre todos los caracteres.

2. Carácter apasionado (emotivo, activo, secundario)

Se trata de un sujeto por excelencia relacionado con los llamados crímenes “pasionales”, pese a que tiene una débil incidencia criminógena. El elemento peligroso del carácter apasionado proviene de que sus emociones afectadas por su secundariedad se prolongan con el paso del tiempo que suelen organizarse en ocasiones sobre una base de odio y/o celos que, ligadas a la actividad que posee, facilita sus actos y que podrían fácilmente transformarse en acciones con intenciones homicidas. La hipertrofia adquirida es la consecuencia de una derivación de la energía psíquica que utiliza la vía de salida que favorece mejor la perpetración del homicidio, provocado por odio, celos o venganza. Los estados paranoides se dan con bastante frecuencia y orientan fácilmente al mecanismo apasionado hacia una conducta antisocial agresiva.

3. Carácter colérico (emotivo, activo, primario)

Fácilmente observable en este tipo que la emotividad se transforma en reacción. El mecanismo colérico condiciona fácilmente la iniciativa, la combatividad, la agresividad: estos rasgos del comportamiento corren fácilmente el riesgo de ser dirigidos contra las personas convirtiéndose en actos antisociales. La necesidad de acción da lugar a ciertas tendencias tales como la codicia o la sexualidad e inclusive expresividad. Este mecanismo colérico favorece más a las lesiones y a la estafa que al robo.

4. Carácter sentimental (emotivo, inactivo, secundario)

Heymans, Wiersma y Resten señalan que este carácter no predispone a la delincuencia. El sentimental es frenado en la expresividad de sus emociones por su secundariedad, que traza delante de él unas perspectivas alejadas de su conducta y también por su inactividad que muy raras veces le encauza por el camino de la delincuencia. Sin embargo, su secundariedad puede organizar emociones sobre un tema pasional, cuya base puede ser el odio, rencor, envidia, etc. De ahí que las reacciones violentas, agresivas e insólitas, la mayor parte de las veces sean dirigidas en contra de las personas. Como el clásico ejemplo de algún sujeto que de la noche a la mañana decidió asesinar a toda su familia o causar un tiroteo en una escuela, y que posteriormente se suicida. Este hecho solo puede explicarse por un eclipse momentáneo del mecanismo sentimental que cede ante un mecanismo nervioso.

5. Carácter sanguíneo (no emotivo, activo, primario)

El sanguíneo tiende a dar rápida y completa satisfacción a los reclamos de su cuerpo: comiendo y bebiendo con avidez por ejemplo, también procurando saciar su apetito sexual. Interviene relativamente poco en los delitos contra la propiedad (como el robo por ejemplo), en cambio tiene cierta incidencia en delitos sexuales y de violencia contra las personas.

6. Carácter flemático (no emotivo, activo, secundario)

Individuos generalmente fríos, tranquilos, puntuales, ordenados, veraces y reflexivos. De escasa participación en los delitos. Sin embargo sus rasgos intelectuales y meticulosos pueden hacer que cuando el flemático opte por encauzarse al delito, realice conductas antisociales largamente meditadas, cuidadosamente preparas y realizadas, a diferencia de por ejemplo el nervioso o el colérico quienes pueden delinquir por arrebatos de impulsividad. Comúnmente se les relaciona con delitos intelectuales sumamente intrincados como asaltos a bancos, delitos de cuello blanco, etc.

7. Carácter amorfo (no emotivo, inactivo, primario)

Su rasgo dominante es una pereza sumamente radical. Vive en el presente inmediato y no suele ser reflexivo en cuanto las consecuencias de sus actos, solo atiende a sus necesidades para darles satisfacción siempre con el mínimo esfuerzo. El amorfo se deja influenciar fácilmente al delito por influencia de otros ya que no tiene aptitudes para resistirse a sugestiones de un grupo. El caso de aquellos que solo son colaboradores secundarios en un delito (por ejemplo en un secuestro: el que retiene a la víctima en la casa y le da de comer).

8. Carácter apático (no emotivo, inactivo, secundario)

Caracterológicamente mal dotados y difícilmente adaptable al medio. En ocasiones tienen debilidad mental de algún tipo con fallas en la esfera moral y volitiva. Con deficiencias notorias en la educación. Especialmente partícipe de delitos sexuales contra menores, dado a sus múltiples dificultades para establecer relaciones con otros individuos.









































martes, 20 de septiembre de 2016

SOMBRA






https://es.wikipedia.org/wiki/Sombra_%28arquetipo%29





La Sombra es uno de los arquetipos principales de lo inconsciente colectivo según la psicología analítica de Carl Gustav Jung


Jung utilizó este término de dos modos diferentes:
Por un lado, se puede definir como la totalidad de lo inconsciente. Para Freud el inconsciente es todo aquello que cae fuera de la consciencia, Para Jung  el inconsciente tiene, además de la dimensión personal, una colectiva (inconsciente colectivo).

En segunda instancia, Sombra designa al aspecto inconsciente de la personalidad, caracterizado por rasgos y actitudes que el Yo consciente no reconoce como propios.


En este segundo sentido, la Sombra es la parte inferior de la personalidad, la suma de todas las disposiciones psíquicas personales y colectivas que no son asumidas por la consciencia por su incompatibilidad con la personalidad que predomina en nuestra psique. Estos contenidos rechazados no desaparecen, y cuando cobran cierta autonomía se constituyen en un agente antagonista del yo, que mina los esfuerzos de éste. 

Por otra parte, en la conciencia también se produce en ocasiones una sensación de desequilibrio, producida por la añoranza de aquello que no aceptamos o no sabemos encontrar en nosotros mismos: de ahí el carácter marcadamente ambivalente de lo inconsciente, que según los casos puede actuar tanto como recuerdo antagónico, que pone de manifiesto las carencias del yo consciente como en alivio compensatorio de esta misma insuficiencia.

«La sombra es...aquella personalidad oculta, reprimida, casi siempre de valor inferior y culpable que extiende sus últimas ramificaciones hasta el reino de los presentimientos animales y abarca, así, todo el aspecto histórico del inconsciente...Si hasta el presente se era de la opinión de que la sombra humana es la fuente de todo mal, ahora se puede descubrir en una investigación más precisa que en el hombre inconsciente justamente la sombra no sólo consiste en tendencias moralmente desechables, sino que muestra también una serie de cualidades buenas, a saber, instintos normales, reacciones adecuadas, percepciones fieles a la realidad, impulsos creadores, etc.».
C. G. Jung, Aion, 1951, pág. 379 y s.

La sombra se mostraría simbólicamente a través de representaciones tales como la serpiente, el dragón, los monstruos y demonios, entre otras muchas, y existiría tanto una sombra de carácter individual como una sombra colectiva.

Finalmente, y como consecuencia de lo expuesto, fundamentalmente derivado de la idea de la inclusión de los opuestos en la totalidad, Jung alude al Cristianismo como excepción irresuelta ante la problemática del mal:


La contraposición de lo luminoso y bueno, por un lado, y de lo oscuro y malo, por otro, quedó abandonada abiertamente a su conflicto en cuanto Cristo representa al bien sin más, y el opositor de Cristo, el Diablo, representa el mal. Esta oposición es propiamente el verdadero problema universal, que aún no ha sido resuelto.



TIPOS PSICOLOGICOS DE JUNG





https://realidadesalternarrativas.wordpress.com/2015/04/06/tipos-psicologicos/



Las personas con una actitud extrovertida tienen caminos a seguir muy dispares respecto a los que tienen una actitud introvertida.

ACTITUD EXTROVERTIDA:
Les es difícil estar a solas, prefiriendo siempre la compañía de otras personas, incluso aunque el vínculo no sea estrecho.
En ocasiones les es difícil darse cuenta de que existe un mundo interior.
Normalmente sólo escuchan la información del mundo exterior.
Les gusta una realidad siempre cambiante, nueva, llena de colorido y acción.
Tienen gran capacidad para moverse en sociedad.
Pueden actuar de modo camaleónico, siendo de fácil adaptación e incluso pudiendo llegar a la sobreadaptación.
Habitualmente habladores, incluso con personas desconocidas.
Con el tiempo, pueden llegar hacia una fuerza de quietud y reflexión en el mismo inconsciente.

ACTITUD INTROVERTIDA:
Se sienten mejor en soledad que en compañía.
Prefieren vivir en su propia mente antes que en el mundo real.
Pueden llegar a ver al mundo exterior como un extraño, una amenaza.
Les gusta lo conocido y lo familiar, prefiriendo que las cosas sigan igual.
Tienen poca capacidad para moverse en sociedad.
Son fieles a una forma de ser propia, ocasionándoles esto que les pueda ser difícil adaptarse a ciertos entornos sociales.
Son poco habladores, salvo en círculos que consideren de confianza.
Pueden llegar a ser sociales en entornos que se lo favorezcan.




Y, además de las dos actitudes, también tenemos las cuatro funciones:

– FUNCIONES CONSCIENTES || RACIONALES Y JUZGADORAS –

PENSAMIENTO:
Parecen personas frías.
Se acercan a la vida de un modo desapasionado.
Tienen poca consideración hacia las emociones, tanto propias como ajenas.
Tienen un gran sentido del orden, la pulcritud y la lógica, pudiendo llegar a mantener la armonía en situaciones caóticas.

SENTIMIENTO:
Son personas expresivas. E incluso aunque en algún momento no lleguen a expresar alguna emoción, la sienten mucho.
Se acercan a la vida de un modo apasionado y/o visceral.
Tienen mucha consideración hacia los sentimientos propios y ajenos.
Tienden hacia el desorden, pero en cierto modo, siguen un orden propio que desafía las reglas establecidas.

– FUNCIONES INCONSCIENTES || IRRACIONALES Y PERCEPTIVAS –

SENSACIÓN:
Son personas espontáneas.
Suelen expresarse y sentir de un modo efusivo.
Les es difícil aceptar las emociones y sentimientos negativos.
Debido a que se sienten atraídos por muchas cosas del mundo exterior, es habitual que les cueste centrarse en objetivos concretos y perseverar en los mismos.

INTUICIÓN:
Suelen mostrar poco interés por las cosas, las personas y demás.
Su fijación principal radica en las posibilidades futuras.
Tienen olfato para adelantarse a modas, tendencias sociales, culturales, científicas, artísticas o de otros campos.
Donde los demás ven diferencias, ellos ven conexiones, y son capaces de relacionar hechos que aparentemente están desconectados.



Al combinar las dos actitudes con las cuatro funciones, salen los ocho tipos psicológicos:

DE PENSAMIENTO EXTROVERTIDO:
Dan conclusiones racionales a la vida.
Son buenos organizadores.
Buscan altos cargos o puestos donde llevar tareas de mando.
Código firme basado en reglas propias.
Pueden llegar a ser tiernos pero les costará exteriorizarlo.
Acostumbran a ser amigos fieles.
Poseen sentimientos profundos y duraderos.

DE PENSAMIENTO INTROVERTIDO:
Suelen guiarse por formas de entender el mundo alejadas de lo racional.
Más orientados a ideas que a hechos.
Poseen mucha fuerza de voluntad.
Habitualmente son poco prácticos y les cuesta adaptarse a las normas sociales.
Necesitan a su lado alguien que les ayude con las cuestiones mundanas.
Sus sentimientos se mueven lentamente pero pueden aflorar con fuerza.

DE SENTIMIENTO EXTROVERTIDO:
Sus pensamientos suelen ser fácilmente influenciables, siendo personas bastante primarias en su forma de pensar.
Son personas muy sociables. Buscando agradar a los demás, pueden llegar en ocasiones, a la excesiva adaptabilidad.
Tienen facilidad para ver las emociones de los demás. Se sienten bien y útiles si pueden ayudar a otras personas.
Se sienten totalmente vivos cuando están rodeados de gente.
Están bien adaptados a su época y medio. Buscando el reconocimiento personal o social, están dispuestos a dar de lado cuestiones personales para lograrlo.
Pueden caer en cualquier religión, moda, corriente social, teoría científica o similar, aunque sea de forma temporal.

DE SENTIMIENTO INTROVERTIDO:
Sus pensamientos suelen ser muy propios, sintiéndose diferentes al resto del mundo.
Reprimen sus pensamientos racionales y también ocultan las emociones.
Tienen emociones muy fuertes que les cuesta expresar, salvo en círculos allegados. En ocasiones ni siquiera en esos círculos, pues pueden llegar a reprimirse hasta un punto en el que realmente no sean capaces de identificar ciertas emociones.
Pueden parecer misteriosos e inaccesibles, reservados, fríos y seguros de sí mismos.
Muestran poca consideración con los sentimientos tanto propios como ajenos.
Sus juicios pueden ser interesantes, llegando a poder denominarse como la consciencia del mundo.

DE SENSACIÓN EXTROVERTIDA:
Son las personas más realistas que existen, aceptando el mundo tal cual es y adaptándose perfectamente a él.
Son muy sociables. En grupo, suele ser aquella persona que siempre tiene un punto de vista positivo o alegre ante cualquier situación.
Se sienten atraídos por las nuevas experiencias, concentrándose en el placer y la felicidad.
Tienden a considerar la intuición como una tontería.
A algunos les puede molestar detenerse a pensar, o ensimismarse, puesto que les disturba la percepción pura de los hechos concretos de la realidad.
A través de su intuición introvertida, de la que reniegan, pueden encontrar su camino hacia la creatividad.

DE SENSACIÓN INTROVERTIDA:
Son personas que tienen facilidad para grabar en su memoria, con gran precisión, todo lo material: colores, formas, texturas, etc.
Su energía va dirigida hacia la absorción del entorno que les rodea.
Acostumbran a ser buenos mediadores, debido a su forma de observar la vida desde un punto de vista externo.
A veces pueden parecer personas inanimadas, carentes de vida o perezosas.
Al estar inmersos en detalles y apreciaciones concretas, les resulta muy difícil hacerse una idea global de las cosas.
Su intuición, la cual desconocen, puede hacerles apreciar una visión global que les incomodaría, pero es el camino que les llevará hacia la creatividad.

DE INTUICIÓN EXTROVERTIDA:
Son las personas más punteras que existen, estando siempre en lo más novedoso de todos los campos humanos.
Si son capaces de desarrollar la función secundaria de sentimiento o de pensamiento, pueden hacer buenos usos de su anticipación de las corrientes.
Pueden llegar a ser líderes carismáticos, en diferentes áreas, al ser capaces de representar y adelantarse a las corrientes del momento en el que están.
Si, por el contrario, no son capaces de desarrollar ninguna función secundaria, la de pensamiento o la de sentimiento, pueden convertirse en personas inconstantes.

DE INTUICIÓN INTROVERTIDA:
Son personas que ven las posibilidades futuras, pero no en el mundo exterior, sino en su propio mundo interior.
Suelen ser soñadores de carácter místico, con tendencia a las ideas esotéricas, extravagantes y/o poco accesibles a la gente en general.
También pueden ser creadores interesados en expresar una visión interna del Arte.
Tienen dificultades para relacionarse y entender el mundo exterior.



Todos tenemos un Tipo Predominante, que en el círculo es el coloreado en azul y marcado con la letra A.

Es el que nos rige en mayor o menor medida.

Y también tenemos nuestro Tipo Opuesto, coloreado con tono salmón y marcado con la letra B, que es el otro tipo de la función perteneciente al mismo grupo (racional o irracional):
Tipos Opuestos entre sí
Pensamiento > < Sentimiento
Sensación > < Intuición

El Tipo Opuesto es aquel que tenemos oculto o reprimido y sus funciones las desconocemos en nosotros. Y hay quienes lo tienen más alejado de su carácter que otros.

Además, el Tipo Opuesto tiene la actitud opuesta al Tipo Predominante.

O lo que es lo mismo: Si el Tipo Predominante es Extrovertido, el Tipo Opuesto será Introvertido, y viceversa.

Por último, están los Tipos Auxiliares, coloreados en amarillo claro y marcados con la letra C, que son los dos Tipos pertenecientes al otro grupo (racional o irracional):

Tipo Predominante > Sus Tipos Auxiliares
Pensamiento > Sensación e Intuición
Sentimiento > Sensación e Intuición
Sensación > Pensamiento y Sentimiento
Intuición > Pensamiento y Sentimiento

Los Tipos Auxiliares complementan en mayor o menor medida al Tipo Predominante. Unas personas tendrán más de uno de los dos Tipos Auxiliares, otras los tendrán más o menos equilibrados y otras tendrán el Tipo Predominante muy marcado, tanto que quizá a duras penas haya rasgos de un Tipo Auxiliar (aunque es lo idóneo).

En principio, los Tipos Auxiliares prestan rasgos al Tipo Predominante tanto de la actitud (introvertida o extrovertida) del mismo, como la opuesta. Pero cuanto menos equilibrado, más cercana a la actitud del Tipo Predominante, y cuanto más equilibrado, más posibilidades hay de que los Tipos Auxiliares muestren rasgos en la persona que sean de la actitud opuesta a su Tipo Predominante.

Así pues, a la hora de crear un personaje con esta herramienta, hemos de pensar en cuál de los tipos cuadra más.

Por ejemplo, si queremos crear a un personaje con un carácter más descentrado, entonces podemos hacer que su Tipo Predominante sea muy fuerte y que apenas tenga rasgos de los Tipos Auxiliares, y que de su Tipo Opuesto no sólo no tenga rasgos, sino que incluso el verlo en otras personas le suponga un conflicto, pues es habitual que los rasgos que nos reprimimos, al verlos reflejados en otras personas, nos molesten. Es lo que se ha dado en llamar la Sombra, algo que es también interesante conocer para crear personajes con cierta profundidad.


EL AULA DE CESAR BONA




VENTANA DE JOHARI


https://realidadesalternarrativas.wordpress.com/2015/01/16/ventana-de-johari/



La Ventana de Johari es una herramienta de psicología creada por Joseph Luft y Harry Ingham.


Es un modelo de análisis que ilustra el proceso de comunicación y analiza la dinámica de relaciones personales. 
Suele usarse en autoayuda y en grupos.


Dicha teoría se articula mediante el concepto del espacio interpersonal, el cual está dividido en cuatro áreas, definidas por la información que transmite cada uno.





ÁREA LIBRE:
Es en la que la propia persona muestra cosas a los demás que conoce de sí misma.

ÁREA CIEGA:
Es en la que la los demás ven cosas de la persona que ella no conoce.

ÁREA OCULTA:
Es en la que están aquellas cosas que sólo la propia persona conoce y no muestra a los demás.

ÁREA DESCONOCIDA:
Es aquella en la que se hallan ciertos aspectos de la persona y que ni ella ni los demás pueden advertir que existen.

Usar la Ventana de Johari en la creación de personajes es tan simple como rellenar cada área, en función de lo que busquemos en el personaje en relación a cómo se conoce a sí mismo, cómo interactúa con los demás, qué secretos esconde y hasta dónde puede llegar.

Hay que especificar que estas áreas no tienen siempre el mismo peso. También es importante destacar que estas cuatro áreas están permanentemente interaccionando entre sí, por lo que cualquier cambio en un área conllevará cambios en las demás.

Para terminar de comprender todo, vamos a poner un par de ejemplos con personajes inventados:

El primero es el PERSONAJE 1, un tipo graciosete que, en realidad, no es tan gracioso:

ÁREA LIBRE:
Es simpático y hablador, siempre busca hacerse amigo de todo el mundo.
Le gusta contar chistes soeces y hacer bromas pesadas.
Le gusta rodearse de gente y salir por ahí de fiesta.

ÁREA OCULTA:
No puede soportar estar solo, porque siente tristeza.
Cuando está solo, le habla a su gato, pero no lo ha dicho a nadie porque teme que le tomen por loco.

ÁREA CIEGA:
Se cree muy válido en la empresa, pero en realidad es perezoso y todos lo saben. Cree que es un tipo interesante, pero mucha gente aguanta sus charlas por pena. Y se cree muy gracioso, pero a la mayoría no le hacen gracia sus bromas.

ÁREA DESCONOCIDA:
A pesar de su aparente sentido del humor, algo que nadie, ni siquiera él sabe, es que tiene mente de sádico homicida. Llegado el momento, secuestrará y hará auténticas maldades a uno de sus compañeros de trabajo que nunca se ríe de sus chistes.